El Banco Mundial es el primer organismo multilateral que hace un análisis económico del sexenio de Andrés Manuel López Obrador, no solo por los resultados de los primeros 4 años de gobierno -con un retroceso del PIB de -0.9%- sino por proyectar una modesta recuperación para 2023 y 2024.
En su reporte, el Banco de México señala que este será un sexenio perdido en crecimiento del PIB para México. Los datos indican que habrá un retroceso del ingreso per cápita y que será el gobierno con peores resultados económicos desde la administración de Miguel de la Madrid.
De esta forma, el sexenio de López Obrador será el de menor crecimiento económico en los últimos 36 años. Solo es comparable al gobierno de Miguel de la Madrid (1983-1988) cuando en medio de la crisis de la deuda se registró un crecimiento del PIB de 0.33% anual en promedio.
La economía mexicana será además la de peor desempeño en América Latina en este sexenio. No existe en el informe del BM ningún otro país latinoamericano con un crecimiento tan bajo como el de México en este periodo.
El presidente suele culpar a la pandemia, pero todas las naciones de la región sufrieron ese impacto y aún así crecieron más que México, recuperando los niveles prepandemia.
Según datos del BM entre 2019 y 2024, la economía de Brasil crecerá 3.8 veces más que la mexicana, la de Argentina 3.3 veces más y la de Guatemala 8 veces más en puntos porcentuales.
Incluso el PIB de Nicaragua, sometido a sanciones por la represión de Daniel Ortega, acumulará un crecimiento de 13.4% entre 2019-2024, 5 veces más que México, que no ha logrado recuperar el nivel prepandémico.
Para el economista Héctor Nájera Catalán, dos factores explican el rezago: la caída de inversión pública y privada, y la decisión de AMLO de no implementar políticas fiscales de mayor impacto durante la pandemia.
Señala que mientras gobiernos de la región destinaron recursos masivos para reactivar economías en 2020, López Obrador optó por contención del gasto público, una apuesta neoliberal.
Según FMI, México fue el país latinoamericano que menos recursos destinó -apenas 0.7% del PIB- a estímulos fiscales para reactivar economía y apoyar familias y empresas en la pandemia.