Las reservas internacionales de México han alcanzado nuevos máximos históricos durante las últimas semanas, ubicándose en 211 mil 509 millones de dólares al 22 de diciembre según datos del Banco de México (BANXICO). Se prevé que cierren 2023 en su nivel más alto desde 1996.
Cada semana desde el 17 de noviembre, el nivel de estos activos administrados por el banco central ha batido récords. En comparación con la semana previa que terminó el 15 de diciembre, hubo un aumento de 621.5 millones, menor al incremento de 1,601 millones de la semana anterior.
El aumento semanal en las reservas internacionales se debió principalmente a la venta de dólares del Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo (FMPED) al Banco de México, y a un incremento en la valuación de los activos internacionales del banco central.
Según el economista Humberto Calzada, esto da certidumbre a la economía mexicana al reflejar que México cuenta con solvencia para cumplir sus obligaciones financieras y mantiene estabilidad.
Jesús López Flores, subdirector de análisis económico de Banco Base, explica que el aumento se debe en 6.6% a ventas de dólares de PEMEX al banco central, 7.6% a ventas del Fondo Mexicano del Petróleo, 26.2% a ventas del gobierno federal y 59.6% al cambio en la valuación de activos internacionales del banco.
A pesar del incremento en dólares, BANXICO señala que en pesos la reserva tuvo una variación nominal de -35,214 millones, debido a la apreciación del peso frente a las divisas que la integran.
En lo que va del 2023, el saldo de las reservas internacionales de México ha crecido en 12,415 millones de dólares. Esto representa una mejora respecto a la caída de 3,216 millones de dólares en el mismo periodo del 2022.
Es el mejor desempeño anual desde 2020, cuando las reservas aumentaron 14,730 millones según el Banco de México.
Jesús López de Banco Base explica que la revalorización se debe a la reducción de tasas de interés de instrumentos de deuda de economías avanzadas, lo que incrementa su precio y revalúa los portafolios.
Con este máximo histórico, México puede saldar sus obligaciones de corto plazo según el economista Humberto Calzada, dando certidumbre al exterior.
Aunque 2024 tendrá volatilidad electoral, no cree que reduzca mucho las reservas. Desde 2018 a la fecha, han crecido 37,734 millones de dólares, un avance de 21.7%.