El fenómeno del nearshoring, la relocalización de las cadenas de suministro de empresas en México, está posicionando al país como un actor clave en el escenario económico global, afirmó Rogelio González, director corporativo de Fitch Ratings.
Durante su participación en el panel «Poder de proximidad: el ascenso de México en el nearshoring» en el foro Fitch on México 2024, González destacó que este fenómeno ofrece una oportunidad «enorme» para las empresas mexicanas. Estimó que aquellas expuestas al nearshoring verán un aumento en su rentabilidad en los próximos dos años.
Señaló que en los últimos meses se han anunciado más de us $100,000 millones en inversión extranjera directa, y para este 2024 se podrían concretar us $39,000 millones adicionales, lo que superaría lo captado el año pasado.
Explicó que las empresas beneficiadas por esta tendencia son aquellas en los sectores de bienes raíces industriales, manufactura y consumo. Además, Diego Díaz, director corporativo asociado en Fitch, opinó que las empresas exportadoras también se verán impactadas positivamente por las disrupciones en las cadenas de suministro globales.
En cuanto a la inversión, las ciudades más destacadas son Monterrey, Saltillo y San Luis Potosí, donde se observa un aumento en los anuncios de inversiones relacionadas con el nearshoring.
Por su parte, Antonio Tejeda, vicepresidente ejecutivo de relación con inversionistas de Traxión, destacó el impacto del nearshoring en su empresa, especialmente en el sector de transporte y logística. Mencionó que la «primera ola» del nearshoring se reflejó en la demanda de espacios industriales, mientras que la «segunda ola» implicó mejoras en el transporte, logística y movilidad.
Tejeda ejemplificó el crecimiento de su empresa, señalando el aumento significativo en la flota de autobuses de transporte de personal en ciudades como Tijuana, Monterrey, Saltillo y Ciudad Juárez, lugares estratégicos debido a su proximidad con la frontera de Estados Unidos.
El impacto del nearshoring es evidente en empresas como Traxión, donde aproximadamente el 50% de la flota se concentra en estas ciudades, subrayó Tejeda. Este fenómeno no solo está impulsando la rentabilidad de las empresas mexicanas, sino que también está transformando el panorama económico y empresarial del país, posicionándolo como un destino atractivo para la inversión y el crecimiento sostenible.