A medida que la tecnología avanza y el uso de datos se convierten en el eje central de su desarrollo, los latinoamericanos se hacen más conscientes de la importancia de la ciberseguridad y son cada vez más cautelosos al compartir su información personal.
Un estudio elaborado por Sherlock Comunications señala que el 41% de los latinoamericanos limita la cantidad de información personal en las plataformas digitales. El 46% la comparte solo cuando están seguros de su almacenamiento y uso seguro.
Esto debido a que están cada vez más preocupados por el robo de identidad. Por tal motivo, el 45% comparte menos detalles para evitarlo.
De acuerdo con el estudio “Ciberseguridad: protección de datos e IA en América Latina”, Perú Colombia son los más cautelosos, más del 50% comparte solo cuando están seguros de que la información será almacenada de forma segura.
La privacidad en las redes sociales es importante para más de un tercio (38%) de los encuestados, quienes aseguran que sus cuentas son privadas y restringen el acceso a su contenido. A pesar de las preocupaciones, menos de una cuarta parte (24%) estaría más dispuesta a compartir información personal si las empresas fueran transparentes sobre el uso de los datos.
Algunos (20%) evitan compartir datos, incluso a expensas de servicios personalizados, y solo el 11% está dispuesto a compartir datos para tener una experiencia en línea mejorada. Además, el 26% cree que el gobierno debería proteger mejor sus datos, una cifra que aumenta hasta el 34% en la población políticamente polarizada de Brasil y disminuye hasta el 20% en Chile.
DESCONFIANZA
El informe señala que, si bien el 50% de los encuestados están al menos algo satisfechos con la información de protección de datos en los sitios web, el 67% dijo que es difícil encontrar esta información en los sitios web de las empresas, y el 62% dice que dicha información tiende a estar escrita en un lenguaje confuso.
“A la mayoría (77%) le preocupa que sus datos se vendan sin consentimiento. Las preocupaciones también se extienden al almacenamiento en la nube, con un 74% preocupados por cómo podrían ser usados sus datos”, reza parte del análisis.
PROTECCIÓN
Solo el 33% de los encuestados en América Latina sienten que su gobierno los protege efectivamente con leyes de protección de datos. Un 39% de los mexicanos están de acuerdo en que su gobierno los protege; considerablemente más alto que en Chile, donde sólo el 29% comparte tales opiniones.
El 55% de los encuestados afirmó que dejaría de usar una empresa si filtra su información personal y aconsejarían a otros que hicieran lo mismo. Mientras que los mexicanos y colombianos son un poco más indulgentes (50%), el 63% de los encuestados argentinos afirmó boicotear y urgir a familiares y amigos a hacer lo mismo. Solo el 4% de todos los encuestados dijo que tal incidente no cambiaría su opinión sobre la empresa, mientras que el 1% dijo que pasaría por alto tales filtraciones si dependieran de los servicios de la empresa.
Para una quinta parte (20%) de los encuestados latinoamericanos, su apoyo continuado dependería de la respuesta de la empresa ante la filtración, mientras que el 15% buscaría garantías de una mejor protección de datos para seguir siendo clientes. Mientras que solo el 10% de los chilenos dijo que las garantías harían una diferencia, el 19% de los colombianos insistiría en promesas de mejores esfuerzos para proteger sus datos para continuar.