Carlos López, de Bancoppel: «Necesitamos generar productos innovadores para las necesidades reales de los segmentos más desatendidos»

En el marco de la 14ª Edición del Revolution banking Latam, el CEO comparte su visión sobre las barreras de la evolución financiera, como el uso del efectivo y la falta de productos dirigidos a la población de menor poder adquisitivo.
0 Shares
0
0
0
0

En Ciudad de México se realiza la 14ª Edición del Revolution banking Latam, un evento que reúne a más de 500 referentes del mundo finaciero. Además, se lleva a cabo también el Retail Forum en el Hotel Marquís Reforma.

Más de 50 oradores abordarán el impacto de la inteligencia artificial, la digitalización, la bancarización, etc. en los sectores bancario y retail. El objetivo principal de estos encuentros es liderar el mercado mexicano en estas áreas clave de la economía.

Uno de los que analizó la realidad actual de la población mexicana en términos económico-financieros fue Carlos López Moctezuma.

El CEO y Corporate Head of Financial Services de Bancoppel destacó la importancia de la inclusión financiera en México y señaló que, a pesar de la relevancia de este tema, el país continúa enfrentando niveles bajos en la materia.

«¿Qué hemos avanzado en los últimos datos de la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera de 2021? Muy poca gente sigue con acceso crédito, muy poca gente sigue con acceso a cuentas bancarias, muy poca gente sigue con acceso a seguros. Y la gente que está incluida con uno de estos tres tipos de productos es menos del 10% de la población», sostuvo.

El experto en servicios de finanzas mencionó la necesidad de progresar de manera paulatina en este ámbito, comenzando por fomentar el acceso a cuentas bancarias. Contó que aunque se ha observado cierto avance en la apertura de cuentas, se destaca que muchas de estas cuentas se mantienen subutilizadas, con saldos mínimos, lo que refleja una alta tendencia al uso de efectivo en las transacciones financieras.

«¿Qué quiere decir eso? Que todo el dinero lo sacan, lo gastan, pero lo usan en efectivo. Seguimos teniendo un nivel de subacarización extremadamente alto en el país y creo que ese sigue siendo un reto. Yo creo que hay varias razones por las cuales no hemos avanzado todavía», agregó.

La necesidad de ofrecer productos

Uno de los principales desafíos identificados por el CEO es la dificultad para proporcionar productos de crédito a la población menos favorecida.

«Más de la mitad de la población en México trabaja en el sector informal y recibe sus ingresos en efectivo. Eso sigue siendo un gran reto. ¿Por qué? Porque la banca tradicional no está acostumbrada a evaluar capacidad y voluntad de pago de la gente a través de información alternativa. Estamos muy acostumbrados a medir a la gente a través de los flujos que reciben las cuentas. Pero si la mitad de la gente no tiene cuenta, o la mitad de la gente saca todo de la cuenta, es muy difícil evaluar a esos aspectos», enfatizó.

Asimismo, resaltó la importancia de los seguros en la evolución financiera, haciendo hincapié en cómo la falta de cobertura puede tener consecuencias devastadoras en familias vulnerables en caso de fallecimiento de un sostén económico. En ese contexto, señaló la necesidad de concienciar sobre la relevancia de los seguros y la falta de productos adecuados para diferentes segmentos de la población.

Dos factores clave

Mencionó dos factores que, desde su perspectiva, obstaculizan la evolución financiera en México.

«Primero, la predominancia del uso del efectivo y la economía formal. Mientras sigamos teniendo un país con un uso de efectivo tan intensivo, va a ser muy difícil incorporarlos al sistema financiero. Y es algo muy sencillo, no es que la gente no quiera incorporarse. Si a ti te nace el dinero en efectivo y te pagan o recibes tus ingresos de la venta de tu negocio, de lo que sea en efectivo, tienes un costo alto por digitalizar ese dinero e introducirlo en el sistema financiero. Es bien complicado porque tienes que ir a una corresponsal bancaria a formarte, o tienes que pagar a un corresponsal bancario 10, 15, 20 pesos por hacer un depósito. O sea, digitalizar el dinero cuando te nace en efectivo cuesta, esa es una barrera importante. En segundo lugar, la falta de productos dirigidos a la población de menor poder adquisitivo», explicó.

Mientras sigamos teniendo un país con un uso de efectivo tan intensivo, va a ser muy difícil incorporarlos al sistema financiero»

Por último, instó a los referentes del sector ser agentes de cambio en pos de bancarizar a la mayor cantidad de mexicanos y a su vez poder ofrecerles servicios que probablemente mejoren sus vidas, y por consiguiente resulten favoreciendo al país.

«Necesitamos generar productos innovadores enfocados en las necesidades reales de los segmentos más desatendidos, productos de ahorro apalancados de medios de pago digitales y una red de cash-in / cash-out que promueven el uso, productos de crédito para construir historial crediticio para miles de personas, productos de seguros y asistencias que cubran necesidades reales en lugar de simplemente tratar de adaptar productos de otros segmentos a menor precio, acceso al ahorro y credito que ayuden verdaderamente», subrayó.