La depreciación del peso mexicano alcanza el 13% desde las elecciones de junio

La moneda, considerada un activo de riesgo, se desplomó un 1.8% el 27 de agosto, reflejando la preocupación de los inversionistas.
0 Shares
0
0
0
0

Ciudad de México. La reforma al Poder Judicial, impulsada por el presidente López Obrador, ha cruzado un hito importante con su aprobación en el Congreso. Sin embargo, esta victoria política ha tenido un costo significativo en los mercados financieros.

El peso mexicano, considerado un activo de riesgo, se desplomó un 1.8%, reflejando la preocupación de los inversionistas ante los posibles impactos de esta reforma en el estado de derecho y la independencia judicial. La rapidez con la que se aprobaron estos cambios ha generado incertidumbre y ha puesto de manifiesto la determinación del gobierno de llevar a cabo su agenda, incluso a costa de generar tensiones en los mercados.

La reforma al Poder Judicial propuesta por el presidente López Obrador ha generado una gran controversia y ha puesto en alerta a la comunidad internacional. Los críticos advierten que los cambios propuestos podrían tener graves consecuencias para la democracia mexicana, al debilitar la independencia judicial y facilitar la captura del Estado por parte de intereses políticos.

La decisión de los trabajadores judiciales de realizar protestas a nivel nacional, así como las declaraciones del embajador de Estados Unidos, reflejan la preocupación generalizada por el rumbo que está tomando el país. La respuesta del presidente López Obrador, al «pausar» sus relaciones con los embajadores de Estados Unidos y Canadá, evidencia la polarización que rodea este tema.

“Existen preocupaciones por el deterioro de las instituciones”  Erick Martínez Magaña, estratega de Barclays Plc.

“El ruido continuará en las próximas semanas, pero al final esperamos que vuelva a cotizar en línea con los fundamentos macroeconómicos globales”. Erick Martínez Magaña.

La depreciación alcanza el 13% desde las elecciones de junio

La reciente depreciación del peso mexicano, que ha superado el 13% desde las elecciones de junio, se atribuye principalmente a la incertidumbre generada por la aprobación de la controvertida reforma al Poder Judicial. Esta reforma, que busca modificar la forma en que se eligen los jueces federales, ha sido vista por los inversionistas como una amenaza al estado de derecho y a la independencia judicial, lo que ha generado una pérdida de confianza en la economía mexicana.

Adicionalmente, la liquidación masiva de operaciones de carry trade, que aprovechaban las altas tasas de interés en México, y la incertidumbre ante las elecciones presidenciales en Estados Unidos han exacerbado la debilidad de la moneda.

La volatilidad del peso se ha incrementado significativamente, lo que ha llevado a las instituciones financieras a adoptar una postura más cautelosa respecto a los activos mexicanos. Varias casas de bolsa han rebajado sus calificaciones o cerrado sus posiciones alcistas sobre la moneda, anticipando un periodo de debilidad.

Las consecuencias de esta depreciación son múltiples y podrían incluir un aumento en el costo de las importaciones, un incremento de la inflación, una menor atracción de inversión extranjera y mayores dificultades para las empresas mexicanas con deuda en dólares.

“El peso “necesita una revalorización a un nivel que incorpore un conjunto de riesgos que exige la situación política actual”. Luis Estrada, analista de RBC en Toronto.

los analistas dicen que es hora de deshacerse de los activos mexicanos. Morgan Stanley rebajó a UNDERWEIGHT la calificación de las acciones de México este mes, citando las reformas. Citigroup y Goldman Sachs cerraron posiciones alcistas sobre la moneda la semana pasada, mientras Goldman Sachs dijo que no hay un catalizador a corto plazo para el peso.