El Banco Mundial decide recortar las expectativas de crecimiento del PIB de México en 2024 y 2025

El Banco Mundial redujo sus proyecciones de crecimiento económico para México en 2024, situándolas en 1.7%.
0 Shares
0
0
0
0

Ciudad de México. El Banco Mundial redujo sus proyecciones de crecimiento económico para México en 2024, situándolas en 1.7%. Esta revisión a la baja se debe principalmente al impacto negativo de las altas tasas de interés, la fortaleza del peso y una disminución en las inversiones productivas.

Cuarto año de desaceleración

La economía mexicana se encamina a un cuarto año consecutivo de desaceleración, según las últimas proyecciones del Banco Mundial. Para 2025, se espera un crecimiento del PIB de apenas 1.5%, muy por debajo del 6% alcanzado en 2021 tras la reapertura económica.

Este nuevo pronóstico representa un recorte significativo respecto a las estimaciones anteriores, que preveían un crecimiento de 2.1% para el primer año de gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum.

Posicionamiento estratégico de México

En una reciente conferencia de prensa, William Maloney, economista jefe para América Latina del Banco Mundial, destacó el posicionamiento estratégico de México para aprovechar los beneficios del nearshoring en la región.

Maloney resaltó que la ubicación geográfica y los acuerdos comerciales de México lo convierten en un destino atractivo para las inversiones extranjeras. Además, el economista minimizó los riesgos asociados al cambio de gobierno en Estados Unidos, argumentando que las políticas comerciales no han sido un tema central en la campaña electoral estadounidense.

Inversiones en el marco del nearshoring

El Banco Mundial ha identificado el nearshoring como una gran oportunidad para América Latina, pero ha observado que la región aún no ha aprovechado todo su potencial. Si bien México cuenta con una posición geográfica estratégica y acuerdos comerciales favorables, es fundamental garantizar la estabilidad y el cumplimiento de las reglas para los inversionistas. Esto implica asegurar el suministro de agua, energía limpia y una fuerza laboral calificada, así como cumplir con los compromisos adquiridos en los acuerdos comerciales.

Otros países como Colombia, Costa Rica, Panamá y Perú también tienen el potencial de atraer inversiones en el marco del nearshoring, pero requieren estrategias dirigidas y la creación de incentivos.

Sin embargo, un desafío común para toda la región es la seguridad. El Banco Mundial está trabajando en un análisis detallado de este problema, ya que la inseguridad y la violencia obstaculizan el crecimiento económico.

Para aprovechar al máximo las oportunidades del nearshoring, los países de América Latina deben adoptar una visión a largo plazo que incluya inversiones en infraestructura, educación y seguridad. Solo así podrán pasar de ser simples ensambladores a participar de manera más activa en las cadenas de valor globales y lograr un crecimiento económico más dinámico y sostenible.