Ciudad de México, mayo de 2025. En entrevista con Imagen Radio, Daniel Becker, presidente del Grupo Financiero Mifel, analizó el panorama actual del sistema bancario en México, destacando los avances en solidez financiera, los retos ante la competencia fintech y la necesidad urgente de reforzar la educación financiera para los usuarios.
“La banca en México está fuerte, con modelos de riesgo sólidos y una regulación que ha funcionado bien”, afirmó Becker al ser entrevistado en el marco de la 88 Convención Bancaria de México. Sin embargo, alertó sobre la creciente presencia de «nuevos entrantes» en el sector, especialmente fintechs y entidades no bancarias, que operan bajo marcos regulatorios menos exigentes, muchas de ellas logrando la licencia para operar como banco.
Durante la conversación con el periodista David Páramo, Becker propuso adoptar modelos regulatorios como el de Brasil, donde se regula por tipo de operación y no solo por institución, lo que ayudaría a emparejar el terreno de juego. Asimismo, planteó la posibilidad de crear una entidad reguladora especializada para instituciones financieras no bancarias, similar a las que existen en economías como China, donde el “shadow banking” ya es un foco de supervisión.
«Percibo a las fintech como una gran oportunidad de emparejar la cancha y que ya todos hagamos igual las actividades y que en realidad conquistemos mercado por una oferta de valor buena para el cliente».
Educación financiera: el reto clave
Becker insistió en que la información clara y accesible para el usuario es esencial. “Hoy, muchas personas no saben que una Sofipo cubre solo hasta $260,000 pesos en depósitos, mientras que un banco cubre hasta 3.2 millones. Esa es una diferencia abismal que debería ser visible para todos”, dijo.
Sugirió que, al igual que los productos alimenticios tienen sellos de advertencia, las instituciones financieras deberían mostrar sellos de nivel de regulación y protección al ahorro, para que los clientes puedan tomar decisiones informadas.
«Creo que los reguladores -inclusive también la industria- deberían hacer patente y muy claro cuáles son las garantías que tiene cada institución a partir de su regulación, porque inclusive los costos regulatorios son distintos», afirmó.
“Cuidar el dinero cuesta trabajo, y hay que saber dónde lo estás poniendo. Las promesas fáciles muchas veces no tienen sustento ni garantías reales”.
Mifel apuesta por un modelo híbrido con foco digital
Becker también habló del éxito de la banca digital de Mifel, que ya ha abierto más de 300 mil cuentas digitales en menos de un año. Este crecimiento ha sido impulsado por una estrategia centrada en tres pilares: la banca tradicional con más de 100 sucursales, la infraestructura de pagos y una plataforma digital robusta.
“El cliente puede moverse sin fricciones entre lo físico y lo digital. Apostamos por la omnicanalidad real, no por caminos separados”, explicó, al tiempo que subrayó la importancia de integrar todos los servicios bajo un solo sistema.
Un llamado al rediseño regulatorio
Ante el contexto económico global y el surgimiento de nuevas tecnologías financieras, Becker llamó a las autoridades mexicanas y al sistema en su conjunto a replantear el modelo regulador actual. “Es momento de repensar qué se regula, cómo se regula y quién debe hacerlo. No se trata de frenar la innovación, sino de asegurar el terreno para todos”.