José Medina Mora Icaza, presidente de Coparmex, afirmó que la reubicación de empresas asiáticas en México (nearshoring) y el buen momento económico han impulsado el ánimo para invertir en el país.
Data Coparmex se ha convertido en una plataforma de información esencial sobre la percepción empresarial en México, a partir de encuestas a 2,500 empresas socias.
En el primer cuatrimestre de 2022, el 52% de las empresas veía un buen momento para invertir, mientras que en 2020 sólo el 37.1% creía que había condiciones propicias en México.
El indicador de ánimo para invertir de Coparmex mide el porcentaje de socios que consideran que ahora es un buen momento para invertir en México, en comparación con el año anterior.
Según José Medina Mora Icaza de Coparmex, este indicador refleja un panorama positivo gracias a la oportunidad de nearshoring y reconfiguración de cadenas de suministro en el país.
El buen ánimo se debe al crecimiento económico y generación de empleos registrados en 2023. Hay grandes oportunidades para invertir en México, a pesar del entorno político y social, según las empresas.
Los estados con mayor ánimo son: Querétaro, Yucatán, Michoacán, Nuevo León y Coahuila. Los de menor ánimo: Morelos, Zacatecas, Nayarit, Baja California, Tabasco y Chiapas.
Según José Medina Mora Icaza de Coparmex, aunque ha aumentado en general el ánimo para invertir, este impulso no se está dando de igual manera en todos los estados del país.
Alrededor del 60.1% de las grandes empresas, 55.2% de las medianas y 53.7% de las microempresas consideran que hay mejores condiciones para invertir que el año pasado.
Sin embargo, el 22% de las empresas señala que la incertidumbre económica es uno de los principales obstáculos para el crecimiento de su negocio.
En segundo lugar, con un 19% cada uno, están la inseguridad y la incertidumbre política como frenos al crecimiento de las compañías en México.