Los hogares mexicanos están en alerta por alza de costos en producción agrícola

Las fluctuaciones reflejan la volatilidad del sector y sus repercusiones en la economía doméstica.
0 Shares
0
0
0
0

Los hogares mexicanos se encuentran en alerta debido al incremento en los costos de producción en el mercado interno del país, que alcanzaron su mayor nivel de crecimiento en más de un año durante el pasado mes de abril. Este aumento está generando preocupación por su impacto en los precios finales de los productos.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el Índice Nacional de Precios Productor (INPP) registró un crecimiento del 2.56% a tasa anual en el cuarto mes de 2024. Esta variación representa el mayor incremento anual de los precios en los últimos 14 meses, desde febrero del año pasado (3.35%).

Este aumento en los costos de producción se atribuye a varios factores, incluyendo los altos precios del petróleo y algunos metales industriales, así como el repunte de los fletes marítimos a principios de año. Como resultado, el costo de bienes y servicios destinados al consumo final interno también se aceleró, pasando de un 4.34% a un 4.54%.

El sector agropecuario fue el más afectado, con un aumento del 8.80% a tasa anual y un 6.38% mensual en el INPP. Esta presión en los costos de producción se debió principalmente a la inflación en el sector primario, donde los precios aumentaron un 6.38%. Esta variación mensual es la más alta registrada desde que se lleva registro del INPP en enero de 2004.

Entre los productos que experimentaron mayores aumentos anuales se encuentran el tomate verde (79.70%), la zarzamora (57.83%), el café (49.49%), la cebolla (47.95%) y el transporte aéreo (36.91%). Estos incrementos en el INPP tendrán un impacto significativo en el consumidor final.

Por otro lado, se observaron bajas pronunciadas en la fabricación de amoniaco (36.55%), la fabricación de sosa cáustica (34.29%), el cultivo de cebada grano (26.14%) y el cultivo de maíz forrajero (21.35%). Estas fluctuaciones reflejan la volatilidad del sector y sus repercusiones en la economía doméstica de los hogares mexicanos.