Llegada de empresas internacionales impulsa sector inmobiliario en la Ciudad de México

Muchas empresas han decidido establecer sus corporativos aquí debido a la calidad de los inmuebles y el talento bilingüe que apoya operaciones tanto en Estados Unidos como en el resto del mundo.
0 Shares
0
0
0
0

La llegada de nuevas empresas ha dinamizado el subsector inmobiliario en la Ciudad de México durante el primer trimestre del 2024, con una ocupación 49% superior al trimestre anterior. Desde el 2019, el inventario de oficinas en la capital ha registrado altos niveles de sobreoferta; sin embargo, el regreso de los trabajadores a los edificios y las nuevas transacciones de renta, impulsadas por la relocalización de empresas (nearshoring), han generado expectativas positivas en el sector.

Según un estudio realizado por Newmark, firma de servicios inmobiliarios, la absorción bruta de espacios corporativos en la Ciudad de México alcanzó los 136,812 metros cuadrados (m²) en el primer trimestre del 2024, lo que representa un incremento del 49% respecto al cierre del trimestre anterior. Ignacio Arellano, director del sector oficinas de Newmark, comentó: «La Ciudad de México se ha convertido en el distrito de negocios de Latinoamérica, atendiendo a las empresas internacionales que están llegando por el nearshoring».

La absorción de oficinas había mantenido una tendencia positiva año con año hasta la pandemia de Covid-19, que afectó gravemente al sector en 2019, 2020 y 2021. No obstante, desde el 2022, se ha observado una mejoría constante, y se espera que al cierre del 2024, la absorción neta sea mayor a los 84,000 m².

En el primer trimestre del 2024, el inventario de oficinas clase A y A+ superó finalmente los 8 millones de m², con un incremento del 1.2% en comparación con el 2023. Durante estos primeros meses, se añadieron 91,900 m² en siete edificios situados en los corredores de Insurgentes, Lomas Palmas, Reforma Centro y Polanco. Además, se encuentran en construcción 580,963 m² que se entregarán a fin de año.

Además del nearshoring, Arellano subrayó que la implementación de modelos híbridos, donde los empleados asisten a la oficina al menos tres días a la semana o regresan al 100%, ha mejorado el panorama del sector. La entrada en vigor de la Norma Oficial Mexicana (NOM) 037 en diciembre del 2023 también ha influido, ya que muchas organizaciones prefieren tener a sus empleados en las instalaciones para evitar penalidades.

En cuanto a la reconversión de edificios de oficinas a viviendas, Ignacio Arellano explicó que este modelo se ha implementado principalmente en edificios clase B o C. Los desarrolladores de inmuebles clase A o A+ han decidido esperar, ya que el costo de una intervención de este tipo es alto.

«Durante la pandemia, muchos arrendadores de edificios de vieja generación optaron por reconvertirlos, y hemos visto la expansión de los colivings en la Ciudad de México, en áreas muy bien ubicadas como Reforma, Condesa o Polanco. Este nuevo modelo de negocio ha llamado la atención, pero no es rentable para un edificio de nueva generación», concluyó Arellano.