México experimenta incrementos en varios rubros. El chayote encabeza la lista de los productos alimenticios más caros ahora.

Inflación en México se acelera a 4,98%: precio del tradicional chayote subió más del 120%

Las frutas y verduras registraron una inflación de 19,73% anual a junio, considerada la más alta. De acuerdo al análisis, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) presentó un aumento de 0.38%.
0 Shares
0
0
0
0

México experimenta unos primeros seis meses del 2024 con incrementos en varios rubros de su economía.

El Instituto nacional de Estadística y Geografía (Inegi) dio a conocer la lista de productos que sufrieron variación en su informe sobre la inflación.

De acuerdo a este análisis, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) presentó un aumento de 0.38% respecto a mayo y se colocó en 4.98% en sus valores interanuales. Cabe resaltar que el INPC no registraba alza de cuatro meses consecutivos desde 2021.

Esta suba de la inflación seguida se debe principalmente al repunte de los precios de los alimentos y bebidas no alcohólicas. Las frutas y verduras registraron una inflación de 19,73% anual en junio, registro considerado el más alto.

Los productos del rubro alimenticio que registraron aumento fueron:
  • Chayote
  • Naranja
  • Lechuga
  • Verduras
  • Legumbres
  • Plátanos

De todos estos, el chayote, un tipo de hortaliza que es muy usada en caldos y guarnición mexicana, fue el más que más alza experimentó, llegando incluso a 128,56% respecto a mayo. Otras frutas y verduras que se encarecieron fueron: la naranja 31,37%; el aguacate 17,65% y los plátanos 13,98%.

¿Caldos sin chayote?

De acuerdo a un reporte del financiero.com, en la Central de Abasto de la Ciudad de México, entre el 2 y el 31 de mayo de este año, el chayote costaba entre 150 pesos a 600 pesos por caja; cada caja tenía unos 18 kilos.

Según la herramienta del Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados (SNIIM) de la Secretaría de Economía este precio trepó por las nubes, pasando a costar entre 750 a 1.500 pesos en junio.

Siempre teniendo como fuente a este sistema, la caja (25 kilos con espinas) del mencionado producto alcanzó 2.125 pesos en el Centro de Abasto de Gómez Palacio, Durango y a los 1.700 pesos (caja de 20 kilos) en la Central de Abasto de Jalapa, Veracruz.

El segundo producto que está causando algo de discordia es el aguacate. Los comerciantes ya se habían pronunciado en contra de la suba del 40% de este producto: una caja de 9 kilos costaba ya entre 490 pesos a 880 pesos en junio.

Por otro lado, los productos que sí bajaron de precio son:
  • Uva
  • Chile serrano
  • Chile poblano
  • El jitomate
  • Chiles frescos
  • Limón

Otros que registraron una disminución en la inflación fueron las bebidas alcohólicas, el tabaco, la recreación y la cultura. En tanto que el sector de comunicaciones es el único que no subió de precio respecto a mayo.

Los Estados más afectados

Definitivamente la inflación mensual afecta los bolsillos de los ciudadanos mexicanos, pero se pueden citar algunas zonas que sufren más este impacto, como por ejemplo:

  • Oaxaca con 0,80%
  • Hidalgo 0,65%.
  • Campeche 0,59%.
  • Ciudad de México y Yucatán 0,55%.