La sequía en México hizo aumentar el 156% las importaciones de frijol entre enero y junio

Las importaciones de frijol en México alcanzaron los 300 millones de dólares, con frijol que llegó de Estados Unidos, Canadá y Argentina.
0 Shares
0
0
0
0

Ciudad de México. Las importaciones de frijol en México experimentaron un crecimiento exponencial del 156% durante el primer semestre de 2024, alcanzando los 300 millones de dólares, según datos de la Secretaría de Economía. Este incremento se atribuye principalmente a la sequía que afectó a las regiones productoras, la escasez de semillas y una mayor apertura comercial.

El año 2023 marcó un hito en las importaciones de frijol en México, con un valor total de 369 millones de dólares, el doble del récord anterior. Esta tendencia al alza parece continuar, ya que el USDA proyecta un aumento en las ventas de frijol estadounidense al mercado mexicano durante la actual temporada.

Impacto en las importaciones

La política arancelaria implementada por México en mayo de 2022, que exentó de aranceles a varios productos básicos como el frijol proveniente de países sin acuerdos comerciales, tuvo un impacto directo en las importaciones. Estados Unidos mantuvo su liderazgo como principal proveedor (87.1%), seguido de Canadá (8.2%). Sin embargo, Argentina aprovechó esta medida y logró incrementar sus exportaciones a México en 2023, alcanzando los 16 millones de dólares.

El balance comercial de frijol en México se desequilibró notablemente en 2023. Mientras las importaciones registraron un crecimiento exponencial, alcanzando las 305,282 toneladas (un aumento del 265%), las exportaciones experimentaron una contracción del 63.2%, sumando solo 21,654 toneladas.

Datos del frijol en México

Según datos del Gobierno de México, más de 570 mil productores en el país participan de manera directa en su cultivo, generando más de 382 mil empleos permanentes y el valor anual de la producción es de alrededor de 13 mil millones de pesos.

Datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) indican que en el año agrícola de 2022 la producción de frijol fue de 940 mil toneladas; proyecciones del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA) señalan que para 2023 la cosecha sería de apenas 470 mil toneladas.

Del total de producción, el 35 % se obtiene en el estado de Zacatecas con más de 451 mil toneladas, lo que lo posiciona como el primer productor nacional, seguido de Sinaloa con 12% de la producción y Durango con 10%. En los últimos 10 años, la superficie sembrada de frijol ha aumentado 12% al pasar de 1.51 a 1.69 millones de hectáreas. Actualmente México ocupa el 9no lugar en exportación de frijol a nivel mundial.