Foto: industriame.com

Estos son los 4 mercados asiáticos donde se expanden las exportaciones mexicanas

De acuerdo al Banco Interamericano de Desarrollo, el año 2024 resultó ser un periodo de notable crecimiento para las exportaciones mexicanas a varias naciones asiáticas, logrando incluso cifras históricas.
0 Shares
0
0
0
0

El continente asiático continúa emergiendo como un mercado clave para las exportaciones de México, que buscan diversificarse y reducir la dependencia del mercado estadounidense, donde el 83% de las exportaciones están dirigidas.

De acuerdo al Banco Interamericano de Desarrollo, el año 2024 resultó ser un periodo de notable crecimiento para las exportaciones mexicanas a varias naciones asiáticas. Este buen desempeño de las exportaciones mexicanas se da en medio de un armónico comercio con el continente asiático.  Tal es así que esa región ofrece cuatro nuevas oportunidades para la economía mexicana, según el informe realizado por Patricia Tapia en el portal expansión.

Ellos son: Malasia, Filipinas, Hong Kong y Singapur, que se destacaron como los principales destinos e incrementaron sus compras de productos mexicanos más del 28% en comparación con el año anterior.

Segunda cifra récord

De las exportaciones totales de México, Asia solo representa el 4.9%, sin embargo, el año pasado se registró la segunda mejor cifra de la historia para los productos mexicanos a ese continente. Según datos de Banxico, se logró 30,404 millones de dólares en ventas; en 2022 fue de 32,347 millones, que fue la mejor marca.

En este material te explicamos un poco más sobre estos mercados asiáticos que dieron un impulso a México, pese a que las ventas a China e Indonesia registraron caídas de -1.2% y -5.6%, respectivamente. De hecho, Banxico registra en 2024 a Asia con un aumento de 5.45%, sobre Norteamérica que quedó en segundo lugar con un aumento del 4.06%.

1 – Malasia, con un asombroso aumento del 36.6%

Circuitos electrónicos integrados, uno de los productos mexicanos más exportados a Malasia.

Este país es considerado un motor de crecimiento para las exportaciones mexicanas teniendo en cuenta que ya son cuatro años consecutivos que México crece en este mercado asiático. En 2024, las exportaciones alcanzaron los 604.4 millones de dólares, lo que se traduce en un asombroso aumento del 36.6% en comparación con el 2023.

Conexión:

México y Malasia forman parte del Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (TIPAT), el país americano se unió como miembro en 2018, mientras que el asiático en 2022. Este tratado elimina el 95% de los aranceles de importación y exportación, lo que es clave para el comercio entre ambos.

Rubros clave:

La Embajada de Malasia en México sostiene que la sólida relación comercial que existe entre las dos naciones hace de México un gran potencial en lo relacionado a las industrias:

  • Automotriz
  • Eléctrica
  • Metalúrgica.

Productos mexicanos más exportados

Según la Secretaría de Economía estos son los productos que más envía México a Malasia.

  • Teléfonos móviles
  • Circuitos electrónicos integrados

Lideran las exportaciones:

  • Jalisco, con casi 50% del total
  • Baja California, con 19%.

2- Filipinas, con máximos históricos

Minerales de cobre y sus concentrados representan el 50% de las ventas mexicanas a Filipinas. Foto: outletminero.org

En este mercado asiático las exportaciones mexicanas crecieron fuertemente en 2024. En Filipinas, las exportaciones crecieron 32.9%, registrándose con ellas 286 millones de dólares. En este país las exportaciones mexicanas alcanzaron máximos históricos.

Conexión:

Filipinas no forma parte del Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (TIPAT), es miembro del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC). De este último también son miembros México, Singapur y Malasia. Según el reporte, el aumento de la relación comercial con este país se dio principalmente en 2019, año en que las exportaciones mexicanas crecieron incluso 66.6%.

Productos mexicanos exportados:

  • Minerales de cobre y sus concentrados, que representan el 50% de las ventas a Filipinas.

Lidera las exportaciones:

  • Sonora, como el principal estado exportador.

 

3 – Singapur, 28.5% más que en 2023

Celulares y computadoras son enviados a Singapur. Foto: servernet.com.ar

En este mercado, al igual que en Filipinas, las exportaciones mexicanas crecieron bastante en 2024. De acuerdo a los informes, Singapur compró por 1,445 millones de dólares los productos mexicanos, lo que representa un 28.5% más que la cifra alcanzada en 2023.

En este país las exportaciones mexicanas alcanzaron también máximos históricos.

Conexión:

Singapur es miembro del Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (TIPAT). En los últimos 3 años, sus compras ascendieron a los 1,000 millones de dólares.

Productos mexicanos exportados:

Singapur compra de México principalmente los siguientes artículos:

  • Teléfonos móviles
  • Computadoras
  • Minerales de cobre.

Lideran con el 70% de las exportaciones:

  • Ciudad de México
  • Chihuahua
  • Jalisco.

4 – Hong Kong, con crecimiento pero irregular

Circuitos electrónicos integrados son los principales productos exportados.

Hong Kong es un mercado atractivo para México, de hecho esta región es una de las regiones asiáticas crecientes en cuanto a destinos de las exportaciones mexicanas, si se tiene en cuenta el 2024.

Ese año alcanzó un crecimiento de 29.4% respecto a 2023, que son 1,089 millones de dólares, pero el incremento no es constante en comparación con otros mercados. De acuerdo al reporte, el comportamiento es irregular en el último tiempo.

Conexión:

En 2020, México y Hong Kong firmaron un Acuerdo para la Promoción y Protección Recíproca de Inversiones; a falta de un tratado de libre comercio.

Productos mexicanos exportados:

  • Circuitos electrónicos integrados son los principales productos exportados.

Lideran las exportaciones:

  • Chihuahua
  • Ciudad de México, estos estados juntos representan el 52% del total de las exportaciones.

…………………

Se cree que México buscará mejores relaciones comerciales con este continente y otros países, como parte de una estrategia para diversificar mercados y reducir la dependencia de EE. UU. Esto surge en respuesta a las políticas proteccionistas del presidente estadounidense Donald Trump sobre el comercio internacional. De esta forma, México busca mitigar riesgos económicos y aprovechar nuevas oportunidades en varios sectores, asegurando así un desarrollo económico más sostenible.