Por Estephanie Suárez
Después de ocho meses consecutivos de salidas, los inversionistas extranjeros regresaron a la renta variable local en abril, de acuerdo con datos reportados por el Banco de México, impulsados principalmente por valuaciones atractivas y a la temporada de reportes trimestrales.
Al cierre del cuarto mes de 2025, la posición de no residentes en renta variable anotó un ingreso de 623 millones de dólares, según el banco central mexicano; desde julio del año pasado no se registraban entradas de inversionistas cuando ingresaron 145.10 millones de dólares.
La cifra también representó ser la más alta de entradas desde abril de 2022, cuando se registraron 1,677.6 millones de dólares.
Pese a la inyección, el monto no fue suficiente para compensar la salida acumulada de 4,559.3 millones de dólares de los meses previos.
Factores como valuaciones atractivas, temporada de reportes positiva, salidas de bonos alrededor del mundo y apetito por riesgo por los reviros del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en materia arancelaria, fueron los elementos que incentivaron el regreso de los capitales golondrinos.
Sectores con mayor concentración de capital golondrino
Si bien la mayoría de los 15 sectores que conforman la renta variable en México mostraron alzas, fueron tres destinos que presentaron mayores incrementos: servicio de telecomunicaciones, financiero y los fideicomisos de inversión en bienes raíces (Fibras).
“Si lo vemos a nivel de mayores flujos de entrada, en abril, independientemente del avance, los inversionistas se posicionaron principalmente en las Fibras, en el sector de consumo discrecional y en el de materiales”, mencionaron los estragas de Banamex.
El sector que refugia la mayoría de la inversión de no residentes en la renta variable continúa siendo el consumo básico con un 32.21% de participación.
Inversionistas minoristas y Afores el soporte
El mercado bursátil en México no sólo ha sido afectado por la falta de empresas que ayuden a impulsar el mercado, también sufrió una reconfiguración iniciada en la pandemia, de acuerdo con analistas de Banamex.
“Antes de la pandemia, el desempeño del índice seguía muy de cerca la tendencia de las entradas/salidas acumuladas en los inversionistas; sin embargo, esta correlación se rompió después de la pandemia”, mencionaron en un documento.
Los estrategas explicaron que el impulso de las bolsas de valores en el país en los últimos años corresponde a los inversionistas minoristas y a las Afores.