Por Estephanie Suárez
Las emisiones de deuda ambiental, social y de gobierno corporativo (ASG) y sustentables se desaceleraron en los últimos años pese a la relevancia que ha cobrado en el país, de acuerdo con datos de la Bolsa Mexicana de Valores.
Al cierre de 2024, el monto de bonos colocados en el mercado de valores descendió 37.6% para totalizar en 81,796 millones de pesos, a través de 19 colocaciones entre las que destacaron Banorte con un monto de 13,062 millones y Arca Continental con tres bonos por 14,165 millones de pesos.

Las colocaciones de deuda temática también responden a los momentos de incertidumbre, de acuerdo con Luisa Adame, directora de Sustainable Impact en HR Ratings.
Las colocaciones de deuda general retrocedieron 23% en 2024 para cifrar en 289,018 millones desde los 328,011 millones registrados un año antes, de acuerdo con datos de la bolsa mexicana.
El año pasado, se observó una desaceleración generalizada en las colocaciones de deuda ya que, tanto a nivel local como en Estados Unidos, se llevaron a cabo las elecciones presidenciales.
A ello se sumó la volatilidad propia del periodo presidencial y de las promesas de campaña que, el entonces candidato Donald Trump, ya amenazaba con echar andar como la imposición arancelaria o el envío de tropas militares a México para combatir el crimen organizado.
Desaceleración ASG en la BMV en 2025
El panorama en 2025 tampoco luce alentador. En lo que va del periodo se han colocado 21,299 millones de pesos a través de seis emisiones, tres con etiqueta social por parte de BBVA y FEFA; y tres sustentables de la Comisión Federal de Electricidad (CFE). La cifra anterior representa una desaceleración de 60.11% al comparar con las emisiones de los cuatro meses del año pasado.
En el mercado además de los bonos temáticos se dividen en verdes, sociales, sostenibles y ligados a la sostenibilidad. La relevancia de estas colocaciones se centra en la contribución al cumplimiento de los objetivos climáticos, ambientales y sociales.
«El financiamiento sostenible incrementa sustancialmente los flujos de capital que impulsan de manera significativa el valor social, económico y ambiental de nuestro país», escribió Alicia Moreno, directora de Asesoría en Estrategia ASG de KPMG México.
En 2025, los inversionistas han navegado contra temores de recesión, estanflación, tensiones comerciales generadas por el presidente estadounidense Donald Trump y las posibles escalas ante las medidas de respuesta de China o la Unión Europea.
Por si eso no bastara, aun se esperan más momentos de incertidumbre ante la reactivación de los amplios aranceles del “Día de la Liberación”, al menos de manera temporal, sumado a la nueva acusación del mandatario estadounidense a China al inculparlos de “violar” un acuerdo comercial.
Además, se espera que en los próximos meses se lleven a cabo las negociaciones del Tratado Comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), de las que también se espera puedan generar volatilidad en el mercado.
“Será importante evaluar el contexto económico y comercial a nivel mundial, ya
que la industria busca mantenerse resiliente en medio de un sentimiento de menor
crecimiento, así como en una etapa de transición respecto a los aspectos regulatorios
relacionados a ASG/ESG”, mencionaron analistas de Monex en una nota.
México continuará hacia la transición energética
Aún con lo anterior, la transición energética sigue siendo prioridad a medida que existe un mayor involucramiento con la Inteligencia Artificial.
“El 2025 podría ser un punto de inflexión en la transición hacia modelos empresariales más sostenibles, pero ahora incorporando adecuaciones comerciales (arancelarias) no previstas previo al Liberation Day (aranceles recíprocos de Trump)”, refirieron los estrategas.
Para los analistas, las proyecciones en México se mantienen positivas ante un incremento en las emisiones por un monto de 30,000 millones de pesos, principalmente impulsadas por mayores estándares de calidad y de diversificación.
Se espera que haya un mayor enfoque en temas de desigualdad social, principalmente referentes a la brecha salarial, la adaptación de iniciativas que ayuden con el sistema de
gestión de riesgos empresariales, la restauración de la biodiversidad y la eventual evolución de los consumidores a los cambios ASG.
También puedes leer: