¿Estamos frente a un ‘súper peso’ nuevamente?

¿Estamos frente a un ‘super peso’ nuevamente? Los analistas tienen sus dudas y estas son las consideraciones que tienen:
0 Shares
0
0
0
0

Por Estephanie Suárez

Pese a los actuales niveles que muestra el peso mexicano, los analistas no estiman que regrese a 16.50 unidades por dólar que se le vio en años anteriores, ya que no existen los elementos que le respaldaron. 

“El mercado está muy optimista sobre el tema de Trump, por eso es que nos regresamos a los niveles que teníamos antes de su llegada”, explicó a Stornia James Salazar, subdirector de Análisis Económico y Financiero en CiBanco. 

El peso mexicano ya no tiene como respaldo el principal elemento que impulsó el optimismo por los activos denominados en moneda local como el amplio diferencial de tasas entre México y Estados Unidos. 

En 2024, la brecha entre ambos referenciales era de 550 puntos base, el Banco de México la mantenía en 11%,  mientras que el de la Fed era de 5.5%. Actualmente la diferencia entre ambas tasas es de 400 puntos base, con la expectativa de seguir disminuyendo ante los recortes de los dos bancos centrales. 

De acuerdo con Salazar, el año pasado el peso mexicano se vio presionado por diversos elementos que lo llevaron a depreciarse cerca de tres pesos, resultado de las controversiales reformas constitucionales del expresidente Andrés Manuel López Obrador, entre ellas la judicial, sumado el triunfo de Morena y su mayoría en el Congreso.

A ello se agregaron las elecciones presidenciales en Estados Unidos que, tras el triunfo de Donald Trump, lo llevó hasta los 21.30 unidades por dólar. 

El regreso de Trump a la Casa Blanca también generó preocupaciones por la serie de imposiciones arancelarias tanto al aluminio y acero, así como por el fentanilo en la frontera. 

Apreciación del peso mexicano por debilidad del dólar

“No es un súper peso, es debilidad del dólar”, escribió en su cuenta de X, Gabriela Siller, economista en Jefe de Banco Base. 

Tras la incertidumbre generada por la imposición de los amplios aranceles de Donald Trump, los inversionistas comenzaron a cuestionarse sobre la efectividad del dólar como moneda de refugio, de acuerdo con una análisis de JP Morgan. 

Lo anterior generó que los inversionistas buscaran diversificarse en otras divisas como el euro o el yen japonés, incluso en el oro. 

Solo en lo que va del año, el índice dólar acumula una pérdida de 8.47% al pasar de 108.296 a 99.117 puntos, según información de Bloomberg. 

“Normalmente el dólar es utilizado como un instrumento de refugio, pero en este momento en donde pues realmente hay mucha incertidumbre sobre qué es lo que va a pasar, particularmente en la economía de Estados Unidos, es donde (…) estamos viendo este debilitamiento”, dijo a Stornia, Janneth Quiroz, economista en Jefe en Monex.

Para Salazar, la incertidumbre con la que avanzó el año el mercado ha venido disipándose. Si bien los aranceles continúan siendo un catalizador, el nivel que se estimaba ha bajado, además de los avances en las negociaciones entre China y Estados Unidos. 

“Coyunturalmente eso le ha favorecido a la moneda mexicana, le ha permitido recortar pérdidas”, explicó. 

El estratega en CiBanco mencionó que se está bajo un nivel alto de riesgo por temas internos y si bien el ruido desde Estados Unidos ha disminuido, no ha desaparecido. 

Peso mexicano tiene espacio para seguir apreciándose

El subdirector de Análisis Económico y Financiero en CiBanco refiere que el peso mexicano aún tiene un espacio para continuar apreciándose frente al dólar. 

“El piso esta muy fuerte por el piso interno, se dio un deterioro en el riesgo país a raíz de los acontecimientos internos, entonces difícilmente se puede hablar de nuevamente un super peso como el que se tuvo en 2023 y 2024”.

Ahora lee: