Llegada de Fibra Next a la BMV es signo de confianza para inversionistas

Fibra Next es signo de la confianza en la relación comercial con Estados Unidos y que reactivará el nearshoring, de acuerdo con analistas consultados por Stornia.
0 Shares
0
0
0
0

Por Estephanie Suárez

El anunciado debut de Fibra Next, un fideicomiso totalmente industrial propiedad de Fibra Uno, en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), a través de una Oferta Pública Inicial (OPI), es signo de la confianza en la relación comercial con Estados Unidos que se seguirá logrando y que reactivará el nearshoring, de acuerdo con analistas consultados por Stornia. 

“A lo mejor la empresa está visualizando un panorama más positivo para la relación comercial México-Estados Unidos. Y en general para la economía mexicana, a pesar de esta baja expectativa que hay sobre el crecimiento económico y sobre todo el tema del neashoring”, dijo Humberto Calzada, economista en Jefe de Rankia Latinoamérica. 

Aunque en el mercado existe «ruido» ante la incertidumbre generada por diversos factores como: la política arancelaria del presidente Donald Trump; la renegociación del Tratado Comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC); y los conflictos geopolíticos entre Israel e Irán, aumentando la preferencia por activos de refugio, Cipatli Jiménez, analista independiente, consideró que «siempre es un buen momento» para debutar en bolsa.

«Deberían haber OPIs todos los días, el mercado mexicano debería colocar valores constantemente, debería servir para algo diferente a sólo colocar renta», dijo a Stornia.

Sin embargo, refirió que será relevante dar seguimiento al tema de los aranceles del presidente estadounidense, ya que de ello depende que la Reserva Federal continúe recortando las tasas de interés y, a su vez, incentive las compras en el mercado de renta variable.

El regreso de Fibra Next

Esta semana, Fibra Uno (Funo) dio a conocer sus planes para retomar la OPI en la BMV para inicios del próximo mes hasta 10,000 millones de pesos. El anuncio llega poco más de un año de haber suspendido el proceso a solo unos días de debutar en el mercado a falta de un aval por parte del Servicio de Administración Tributaria (SAT). 

«Es una transacción que esperaríamos tener cerrada antes de que termine el mes de julio idealmente», dijo Jorge Pigeon, vicepresidente de Mercados de Capital y Relación con Inversionistas de Funo a medios de comunicación por motivo de la presentación de resultados en sostenibilidad.

La OPI de Fibra Next llegará al mercado tras casi ocho años de sequía de nuevos listados en el mercado de capitales. La última empresa que debutó en el centro bursátil fue Grupo México Transportes (GMXT) quien recaudó 11,043 millones de pesos y que ahora propondrá su salida de la Bolsa de Valores.

Los pendientes

De acuerdo con datos del centro bursátil, Fibra Next solicitó la reactivación del proceso en enero de este año, pero fue en febrero cuando el SAT otorgó el visto bueno para el listado, éste correspondía al análisis de los nueve inmuebles que conforman el portafolio Jupiter. 

Una presentación a inversionistas, con fecha de junio de este año, refiere que los recursos serán utilizados para la adquisición y desarrollo de propiedades; y su uso corporativo en general. 

«Tras el cierre de la oferta pública, Fibra Next adquirirá el Portafolio Inicial con la intención de mantener las propiedades adquiridas bajo la definición de propiedades de inversión», se lee en un informe de Deloitte.

Estas nueve propiedades corresponden a un total de 754km2, ubicadas en Guadalajara, Ciudad de México, Querétaro y Quintana Roo que conforman el portafolio Jupiter, de acuerdo con el documento. Mismas que muestran una ubicación estratégica por la conectividad con carreteras, puertos y aeropuertos. 

Además, estos complejos son arrendados por cinco grandes marcas que generan cerca del 45.6% de las rentas provenientes de tiendas de autoservicio, manufactura, automotriz, logística y transporte, y manufactura. 

Para este debut, Fibra Next ha alistado los documentos requeridos para evitar otra suspensión. Por ello, anexó la resolución de la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) misma que refiere que, de llevarse a cabo la operación, muestra “pocas” probabilidades de afectar el proceso de libre concurrencia. 

Fibra Next y la pausa del nearshoring

Uno de los objetivos de Fibra Next es poder aprovechar la demanda de la relocalización de las cadenas de producción, mejor conocido como nearshoring, a través de su portafolio 100% industrial; sin embargo, a medida de que se acercaban las elecciones en Estados Unidos y perfilaban a Donald Trump como ganador, los proyectos comenzaron a estancarse.

No solo fue el elemento estadounidense, a nivel local las controversial reforma Judicial del expresidente Andrés Manuel López Obrador y las elecciones que mostraron una mayoría absoluta en el Congreso a favor del partido gobernante, comenzaron a encender las luces rojas de los inversionistas.

De acuerdo con datos de la Secretaría de Economía, al cierre de 2024, se registraron 36,872 millones de dólares en Inversión Extranjera Directa (IED), la cifra resultó la más alta desde que se tiene registro. No obstante, quedó muy por debajo de los poco más de 37,000 millones de dólares estimados por economistas.

Para Calzada, la Oferta Pública Inicial de Fibra Next es un factor que puede ayudar a reactivar el nearshoring en el país.

«El mercado se va a ir adecuando a a las nuevas políticas comerciales (…) creo que México tiene una buena perspectiva hacia a mediano plazo para para el tema tanto de crecimiento económico como la reactivación de de esta del del famoso nearshoring«, dijo el economista en Rankia Latinoamérica.

Te puede interesar: