La Inversión Extranjera Directa (IED) en México alcanzó un nuevo máximo histórico en el primer trimestre de 2024, sumando 20,313 millones de dólares (mdd), lo que representa un incremento del 9% en comparación con el mismo periodo del año anterior, según cifras preliminares divulgadas por la Secretaría de Economía.
A pesar de este incremento, el 97% de la IED registrada provino de reinversión de utilidades, es decir, ganancias de accionistas extranjeros que se mantienen en el país en lugar de ser enviadas al exterior. Solo el 3% correspondió a nuevas inversiones, las cuales son realizadas por accionistas extranjeros con el propósito de crear nuevas empresas o aumentar el capital social de compañías ya existentes. El 0.1% restante se relacionó con cuentas entre compañías, que incluyen préstamos, cobros y pagos entre empresas mexicanas y extranjeras del mismo grupo corporativo.
Entre los países que más invirtieron en México destacan además de Estados Unidos: Alemania, Canadá y Japón. Además, se destacó la participación de Argentina, Suiza, Corea del Sur, Países Bajos, España y Brasil.
Las entidades federativas que recibieron mayor IED durante el primer trimestre de 2024 fueron:
– Ciudad de México, con el 59% del total.
– Nuevo León, con el 7%.
– Baja California, con el 5%.
– Veracruz, con el 3%.
– Chihuahua, con el 3%.
Sectores más beneficiados
El 42% de la IED se concentró en el sector manufacturero, con especial énfasis en las siguientes industrias:
– Equipo de transporte
– Bebidas y tabaco
– Alimentaria
– Química
– Metales
– Plástico y hule
– Equipo de generación de energía eléctrica
– Equipo de cómputo
– Industria del papel
Un informe de BBVA indicó que México podría duplicar su IED si logra resolver los ‘cuellos de botella’ que actualmente limitan la inversión. Esto subraya la importancia de continuar mejorando las condiciones económicas y regulatorias para atraer aún más capital extranjero y fortalecer la economía nacional.