México. La apreciación del peso mexicano durante el año pasado se sustentó en tres factores principales, según detalló Siller: la mayor llegada de divisas a través de remesas, exportaciones e inversión extranjera directa; la política restrictiva del Banco de México (Banxico); y la oportunidad que representa el nearshoring para México, que ha incrementado la oferta de dólares en el país.
Un peso fuerte presenta ventajas y desventajas. Para el sector importador, es beneficioso porque permite comprar más barato. Sin embargo, los exportadores y quienes reciben remesas no ven con buenos ojos la apreciación del peso frente al dólar, ya que reduce el valor de sus ingresos en moneda local.
A pesar de enfrentar periodos de volatilidad, la tendencia general de la moneda ha sido positiva, superando tanto las coyunturas bursátiles nacionales como internacionales.
Un momento crítico para la moneda mexicana fue el 23 de marzo de 2020, cuando alcanzó un pico de depreciación de poco más de 25 pesos por dólar. Este evento estuvo relacionado con el cambio de administración y, en particular, con el anuncio de la cancelación del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (NAICM).
La pandemia de Covid-19 también trajo consigo fluctuaciones en el tipo de cambio, impulsadas por la incertidumbre en los mercados globales. Sin embargo, a pesar de estas oscilaciones, el peso mexicano ha logrado mantenerse en el umbral de los 16 pesos por dólar en los meses recientes, reflejando una estabilidad notable en comparación con periodos anteriores de alta volatilidad.
En lo que va del año, el tipo de cambio se ha mantenido relativamente estable, registrando pocas fluctuaciones a pesar de ser un año electoral. El peso ha oscilado alrededor de los 17.05 pesos por dólar. Esta estabilidad se debe, en parte, a la confianza generada por la llegada de dólares al país a través del nearshoring, según coincidieron los analistas Quiroz y Siller.
Para este año, además de las elecciones en México y Estados Unidos y la posibilidad del regreso de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, se espera que tanto la Reserva Federal (Fed) como Banxico comiencen a reducir sus tasas de interés. El mercado anticipa que el tipo de cambio cerrará 2024 en torno a los 18.50 pesos por dólar.