En los primeros cinco meses de 2024, los retiros por desempleo de las AFORES (Adminsitradora de Fondos para el Retiro) aumentaron un 26.75% en comparación con el mismo periodo del año anterior, alcanzando un monto sin precedentes. Este incremento se debe a factores como la desaceleración económica que atraviesa el país y las ofertas que los promotores hacen a los cuentahabientes para realizar este trámite.
Entre enero y mayo de 2024, los retiros por desempleo ascendieron a us $689 millones, según datos de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (CONSAR). En comparación, durante el mismo periodo de 2023, los retiros totalizaron US $547 millones.
Sólo en mayo de 2024, los retiros por desempleo fueron de us $122 millones, una reducción del 19.75% respecto a abril. Además, el número de personas que realizaron retiros por desempleo aumentó, con 716,361 personas entre enero y mayo de 2024, frente a 651,380 en el mismo periodo del año anterior. El retiro promedio fue de us $949 en 2024, en comparación con us $837 pesos en 2023.
Víctor Gómez Ayala, director de analítica de datos del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), atribuye el aumento en los retiros a la desaceleración económica que ha experimentado México. “La economía del país crece a menor ritmo, lo que provoca que más gente busque nuevas fuentes de ingresos, como los retiros por desempleo de las Afores”, explicó. Además, destacó el crecimiento de la informalidad laboral, que lleva a que personas sin empleo formal recurran a sus ahorros en Afores.
Moisés Pérez Peñaloza, director de retiro en AON Latinoamérica, señaló que las razones para los retiros de Afores son diversas, pero generalmente se deben a la falta de otras fuentes de recursos. También mencionó que algunas personas que pasan de la formalidad a la informalidad prefieren retirar sus recursos de la Afore al considerar que su pensión futura será insuficiente.
Los mayores montos en los retiros por desempleo también se deben a que los saldos en las cuentas Afores son más grandes en comparación con el año anterior, gracias a las plusvalías registradas en los últimos doce meses.
El retiro por desempleo es un derecho de los trabajadores formales con cuenta Afore, disponible después de al menos 46 días sin trabajo. Hay dos modalidades de retiro: disponer de 30 días del último salario base de cotización, o lo que resulte menor entre 90 días del último salario base o 11.50% de los recursos acumulados en la cuenta. La cuenta del trabajador debe tener una antigüedad de tres años para la primera modalidad y de cinco años o más para la segunda. Únicamente se puede hacer un retiro cada cinco años y se requiere una carta de despido.
Carlos Ramírez, expresidente de la Consar, comentó que el aumento en los retiros no siempre indica mayor desempleo, sino que también refleja la efectividad de las ofertas de promotores para realizar estos trámites. En los primeros cinco meses de 2024, los traspasos entre Afores totalizaron us $6,683 millones, un incremento del 26.76% respecto al mismo periodo del año pasado.
Moisés Pérez advirtió que retirar recursos de la Afore afecta significativamente la pensión futura del trabajador y provoca la pérdida de semanas de cotización. Aunque es posible reintegrar los recursos retirados para no afectar la pensión y recuperar las semanas de cotización, en la práctica muy pocas personas lo hacen.
En resumen, la combinación de la desaceleración económica y las ofertas de promotores ha llevado a un aumento significativo en los retiros por desempleo de las Afores, una tendencia que puede tener consecuencias a largo plazo para los trabajadores que recurren a estos fondos.