Aumenta en México el empleo femenino en industrias clave entre Abril y Mayo de 2024

En este período, 517,356 mujeres se incorporaron a la industria manufacturera, servicios profesionales, financieros y corporativos, comercio y el sector de restaurantes, bares y hoteles.
0 Shares
0
0
0
0

Entre abril y mayo de 2024, la participación de mujeres en el mercado laboral impulsó significativamente algunos sectores clave, según datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del INEGI.

El aumento de la población ocupada femenina compensó una reducción de 511,206 plazas ocupadas por hombres, resultando en una creación neta de 6,150 puestos de trabajo en el mercado laboral mexicano, aunque a un ritmo menor comparado con años anteriores. Pese a este crecimiento, las mujeres siguen siendo una minoría en la fuerza de trabajo total del país, representando solo el 33%, frente al 67% de los hombres.

Durante este período, la industria manufacturera absorbió a 271,505 nuevas trabajadoras, los servicios profesionales, financieros y corporativos 141,771, el comercio 131,020 y el sector de restaurantes, bares y hoteles 100,736. En contraste, el sector agropecuario y de explotación forestal mostró una reducción significativa en su población ocupada femenina.

Las condiciones de empleo para las mujeres también registraron mejoras notables. Se incrementó la población ocupada con remuneraciones moderadas y disminuyó el número de trabajadoras que no reciben ingresos o que perciben como máximo un salario mínimo.

En particular, las mujeres con remuneraciones entre uno y dos salarios mínimos aumentaron en casi 280,000, mientras que aquellas que ganan entre dos y tres salarios mínimos se incrementaron en alrededor de 53,000. Sin embargo, el 47% de las trabajadoras sigue percibiendo, como máximo, un salario mínimo mensual, y solo el 1% gana más de cinco salarios mínimos al mes.

En cuanto al tipo de ocupación, el crecimiento en el empleo femenino fue equilibrado entre el sector formal e informal, con 241,950 nuevas trabajadoras en el mercado informal y 275,406 en el formal.

Pese a los avances, aún existen retos significativos para lograr la igualdad de género en el trabajo. La brecha salarial persiste en casi todos los sectores y se profundiza en los rangos más altos de ocupación. Además, la participación laboral femenina continúa siendo notablemente menor que la masculina, y los estigmas y roles tradicionales generan discriminación y menores oportunidades para las mujeres.

En términos de jornada laboral, se observó una reducción de casi 600,000 mujeres que estaban temporalmente ausentes del trabajo, mientras que la población ocupada en jornadas completas aumentó. Especialmente, la cantidad de mujeres trabajando de 15 a 34 horas semanales creció un 13.9%, y aquellas con jornadas de 35 a 48 horas semanales incrementaron un 3.6%. Estos cambios reflejan un creciente dinamismo del empleo femenino, que sigue siendo crucial para la evolución del mercado laboral en México, aunque los desafíos hacia una completa igualdad laboral persisten.