Recursos públicos y privados, clave para una política de desarrollo productivo en México: CEPAL

El informe también destaca la relevancia de los mecanismos colaborativos modernos, como las iniciativas de clúster y el fortalecimiento de cadenas de valor.
0 Shares
0
0
0
0

México. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) presentó su informe «Temas clave para diseñar e implementar una política de desarrollo productivo sostenible en México», destacando los principales desafíos y estrategias necesarias para avanzar en esta área.

Durante la presentación, Gerardo Esquivel, economista e investigador asociado de El Colegio de México (Colmex), subrayó la importancia de contar con recursos públicos suficientes para que el Estado tenga un rol más activo. «Si queremos mayor infraestructura y que el Estado participe con mayor vigor en lo que sigue, se requieren recursos públicos suficientes», comentó Esquivel en la subsede regional de la Cepal en la Ciudad de México.

La Cepal señaló que otro reto significativo es el desarrollo de capacidades institucionales sólidas y burocracias altamente calificadas. «Estos temas están estrechamente ligados en el sentido de que el Estado requiere reconstruirse. Estos 40 años fueron de destrucción de las capacidades institucionales de los Estados, incluyendo el Estado mexicano,» explicó Esquivel. Añadió que una austeridad mal interpretada podría agotar las capacidades institucionales.

Además, la Cepal identificó la necesidad de contar con sistemas de transparencia y rendición de cuentas para limitar los espacios para la corrupción. «La rendición de cuentas y transparencia se vuelven fundamentales porque, si no, existirán espacios para que las políticas de incentivos fiscales se conviertan en procesos de extracción de rentas de ciertas empresas o sectores,» afirmó.

Jorge Mario Martínez, oficial a cargo de la dirección de la sede subregional de la Cepal en México, enfatizó la necesidad de integrar recursos públicos y privados para la implementación de políticas de desarrollo. «No hay forma alguna de llegar a los niveles de inversión necesarios si solo lo hace el Estado o solo el sector privado. Se requieren formas colaborativas para diseñar y ejecutarlas,» mencionó Martínez. También subrayó que no todos los recursos necesarios son financieros, sino que muchos son recursos humanos, técnicos, y de reconstitución de capacidades o reordenamiento de instituciones.

Finalmente, Martínez señaló la importancia de definir claramente los objetivos de la política productiva antes de plantear los recursos. «La política productiva no es solamente más empresas o más empleo. En el caso de México, tiene respuestas territoriales; en algunas regiones, el objetivo principal será generar empleo y en otras, cambiar la matriz energética. Una vez que uno tiene el objetivo claro, se puede plantear cómo hacerlo,» concluyó.