México. El estudio titulado «Econonuestra: Es tiempo de una economía para todos y todas» destaca que en Latinoamérica y el Caribe hay 98 milmillonarios cuya riqueza combinada asciende a us $480,000 millones, equivalente al PIB anual de Chile y Ecuador juntos. Este dato refleja la marcada polarización entre riqueza y pobreza en la región.
“La creciente concentración de riqueza en manos del 1% de la población, frente a la pobreza que sufre la mitad más pobre, es lo que impulsa esta profunda desigualdad”, explicó Sandra Mojica, directora de influencia de Oxfam Colombia. Mojica destacó que la región enfrenta múltiples crisis que han profundizado esta desigualdad, posicionándola como la zona de mayor desigualdad del mundo.
El informe, presentado en el Festival Gabo de Bogotá, subraya que desde el año 2000, la fortuna de estos magnates ha incrementado un 368%, creciendo seis veces más rápido que la economía de toda la región, a una velocidad de us $43.7 millones al día.
En contraste, la pobreza en la región en 2023 afectó a casi el 30% de la población, es decir, a 183 millones de personas, mientras que la pobreza extrema superó los niveles de 2010. «Estos millonarios están concentrando la mayor cantidad de riqueza mientras que las personas más pobres no logran concentrar ni siquiera 1 dólar de cada 100 dólares generados», apuntó Mojica.
El informe atribuye esta desigualdad a sistemas fiscales que favorecen a los más ricos y poderosos. Mojica señaló que en la mayoría de los países, los millonarios y empresas hacen lobby para medidas que impidan una redistribución justa, limitando la capacidad de los Estados para tomar decisiones que beneficien a la población.
“No es que no se genere riqueza en la región, sino que la forma en que se redistribuyen esos recursos genera estas profundas desigualdades”, subrayó Mojica.
Para cerrar la brecha de desigualdad, Oxfam aboga por políticas públicas orientadas a reducir las desigualdades interseccionales, priorizando ingresos, acceso a salud y educación, y una alta inversión pública en servicios universales. Además, propone impuestos a las grandes fortunas que podrían generar 264,000 millones de dólares adicionales, equivalentes al 4% del PIB regional o a un incremento del 24% en la recaudación de ingresos públicos de la región.
Oxfam también sugiere promover la justicia climática para mitigar el cambio climático, que afecta más a la población pobre y excluida, e impulsar políticas que promuevan la corresponsabilidad del trabajo de cuidados, históricamente realizado de forma gratuita por mujeres.