Incertidumbre económica en México si el Gobierno Federal desaparece organismos autónomos: CEESP

Carlos Hurtado López, director del CEESP, subrayó la necesidad de mantener órganos autónomos e independientes para propiciar las mejores condiciones de mercado. «Integrarlos al gobierno, dada su actitud permisiva, solo genera incertidumbre y malas prácticas».
0 Shares
0
0
0
0

México. El 18 de enero de 2024, el presidente Andrés Manuel López Obrador anunció una reforma constitucional para desaparecer organismos creados durante el periodo neoliberal, argumentando que protegen intereses particulares y no del pueblo de México. La propuesta fue entregada al Congreso de la Unión, controlado por Morena y sus aliados, el 5 de febrero de 2024.

La semana pasada, la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados presentó el predictamen para la desaparición de órganos autónomos, incluyendo el IFT, INAI y Coneval. El gobierno argumenta que esto evitará el dispendio de recursos, duplicidad de funciones y mejorará la gestión pública.

La desaparición de organismos clave como la Comisión Federal de Competencia (COFECE), el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), el Instituto Nacional de Transparencia (INAI) y el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) provocará incertidumbre entre los inversionistas y debilitará el crecimiento económico de México, según el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP).

La insistencia del gobierno en desaparecer estos órganos y redirigir sus responsabilidades a las secretarías de Estado limitará su función y aumentará la incertidumbre, debilitando aún más las expectativas de crecimiento, destacó el CEESP. «El sector privado es el mejor aliado del gobierno para reflejar los objetivos oficiales, como mayor crecimiento y bienestar», declaró el órgano asesor del Consejo Coordinador Empresarial (CCE).

La ausencia de transparencia, una regulación ineficiente y un sector energético débil aumentarán la incertidumbre, provocando mayor cautela en la inversión y menor optimismo sobre la evolución de la actividad económica.

La propuesta presidencial propone desaparecer los organismos ya mencionados o que absorban sus funciones otras dependencias del Gobierno Federal:

-COFECE: Sus funciones serán trasladadas a la Secretaría de Economía (SE).
-IFT: Sus asuntos serán manejados por la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT).
-CONEVAL: Sus labores serán asumidas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
– INAI: Sus funciones serán repartidas entre varias entidades, incluyendo la Secretaría de la Función Pública y el Instituto Nacional Electoral.

El CEESP advirtió que esta redistribución deja a discreción del gobierno cualquier decisión relacionada con el crecimiento y bienestar económico, aumentando la incertidumbre sobre el futuro de la actividad económica.

Los más recientes resultados y pronósticos económicos muestran señales de preocupación. Según el INEGI, el PIB creció un 1.5% en la primera mitad del año. Sin embargo, la Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado anticipa un crecimiento del 1.8% para todo el año y del 1.6% para el próximo año, cifras inferiores a las estimadas por el gobierno y por debajo del crecimiento promedio de los últimos 30 años.