El comercio desigual con China es un riesgo para la economía Mexicana

Las importaciones masivas desde China y otros países han debilitado sectores clave de la industria mexicana, lo que requiere una reacción más rápida y decisiva por parte del gobierno.
0 Shares
0
0
0
0

México. El 20 de julio de 2024, el secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, expresó su preocupación por el creciente desequilibrio comercial entre México y China. «China nos vende y no nos compra, y eso no es comercio recíproco», declaró enfáticamente. Esta declaración se basa en cifras alarmantes: mientras México importa productos de China por un valor de us $119 mil millones, las exportaciones mexicanas hacia el gigante asiático apenas alcanzan los us $11 mil millones.

Esta situación ha generado una creciente dependencia de productos básicos provenientes de China, lo que ha llevado a una mayor inquietud tanto en México como en Estados Unidos por proteger las industrias locales.

En respuesta a este desbalance, Ramírez de la O anunció un plan estratégico que incluye varias medidas clave: concienciar sobre los déficits comerciales, incentivar la producción local con la creación de más empleos, reducir costos de fletes, y fortalecer la relación comercial con Estados Unidos. Además, subrayó que no es necesario recurrir al proteccionismo, pero sí es urgente actuar para contrarrestar la erosión de la producción interna.

A pesar de estas medidas, el panorama económico actual indica que la estrategia aplicada hasta ahora por las autoridades de Hacienda y Economía ha sido insuficiente.

El enfoque de simplemente crear conciencia y evitar el proteccionismo podría no ser suficiente ante el daño ya causado a la producción y el empleo nacionales. Lo que se necesita es un gobierno capaz de implementar medidas efectivas y sostenibles, incluso si eso implica asumir costos en términos de inflación y bienestar social a corto plazo. De no hacerlo, México corre el riesgo de sacrificar su futuro económico por un bienestar inmediato insostenible.