México. Hoy en día, el país se enfrenta a un escenario político quepodría transformar su panorama económico y financiero. La inminente sobrerrepresentación de Morena, el partido del Presidente López Obrador, ha generado preocupación entre inversionistas y analistas financieros.
Según lo establece la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, se refiere a un fenómeno electoral en el cual un partido político obtiene un número de escaños en el Congreso que supera considerablemente la proporción de votos que recibió en las elecciones.
Citibanamex ha indicado que los mercados aún no han descontado por completo la posibilidad de que Morena alcance una mayoría calificada en el Congreso y apruebe la reforma judicial. Sergio Kurczyn, director de Estudios Económicos de Citibanamex, comentó que algunos participantes del mercado creen que podría haber buenas noticias y que la nueva administración moderará sus posiciones, pero hasta ahora, no ha sido así.
Gabriela Soni, directora de Estrategias de Inversión en UBS México (firma global que provee servicios financieros), advierte que aunque México ha construido una reputación de cumplir con sus compromisos internacionales, las reformas propuestas podrían poner en riesgo esta credibilidad, afectando la capacidad del país para atraer inversiones en el contexto del nearshoring. “Mantener esta reputación es crucial para aprovechar las oportunidades que ofrece el nearshoring”, señaló Soni, quien además indicó que algunos de los cambios podrían violar tratados internacionales, lo que complicaría las relaciones comerciales.
Marco Oviedo, estratega para LATAM de XP Investments, expresó que muchos inversionistas esperaban una dilución de las reformas, pero se han encontrado con una versión más radical de las mismas. Oviedo describió la situación como un «salto al vacío» y advirtió que el mercado apenas comienza a digerir estas propuestas.
Alejandro Gómez, director general del Grupo de Asesores en Economía y Administración Pública (GAEAP), compartió su preocupación sobre el impacto que estas reformas podrían tener en la economía mexicana, especialmente en un momento de desaceleración. Gómez subrayó que la desaparición de organismos autónomos y un Poder Judicial debilitado podrían contravenir el T-MEC, afectando negativamente las relaciones comerciales.
El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) también ha señalado que estas reformas podrían generar mayores retrasos en la resolución de disputas comerciales, aumentando la incertidumbre y la volatilidad en los mercados financieros. Bank of America, por su parte, advirtió que los próximos 90 días serán cruciales y podrían definir la próxima década para México. La institución enfatizó que la reforma judicial es la más preocupante y que el mercado debe prepararse para una alta volatilidad.