Reforma judicial del presidente López Obrador pone en pausa inversiones millonarias de Estados Unidos en México

Según el Wall Street Journal, EE. UU. podría dejar de invertir us $35 mil millones, esta cantidad casi equivale al promedio de inversión extranjera directa que México atrae en un año.
0 Shares
0
0
0
0

México. El influyente diario estadounidense The Wall Street Journal, advirtió que diversas empresas de Estados Unidos han detenido sus planes de inversión en México, calculados en aproximadamente 35 mil millones de dólares, debido a la incertidumbre generada por la reforma judicial propuesta por el presidente Andrés Manuel López Obrador.

En un artículo titulado «Por qué la inminente reforma judicial de México asusta a las empresas estadounidenses», de los autores Santiago Pérez y José de Córdoba señalan que la preocupación principal de las firmas estadounidenses radica en la posibilidad de que los jueces mexicanos se vean influenciados por consideraciones políticas en lugar de guiarse exclusivamente por la ley. Las empresas afectadas pertenecen a sectores como la tecnología de la información, la fabricación de automóviles, gasoductos e infraestructura industrial.

Además de esta cifra, el The Wall Street Journal señaló que otras inversiones por un valor de 18 mil millones de dólares, necesarias para cubrir la creciente demanda eléctrica industrial, también estarían en riesgo. Esto, sumado al temor de que las disposiciones del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) se vean afectadas si la reforma es aprobada, ha generado una pausa en los proyectos de inversión.

Earl Anthony Wayne, exembajador de Estados Unidos en México, advirtió que la reforma podría perjudicar seriamente la capacidad de México para atraer inversiones y competir con China. También alertó sobre el posible impacto de las elecciones presidenciales estadounidenses, en particular si Donald Trump resulta vencedor, lo cual podría traducirse en más aranceles a las importaciones mexicanas.

Por último, la publicación destacó la reciente devaluación del peso mexicano, que ha perdido un 15% de su valor frente al dólar, lo que refleja la incertidumbre que enfrentan los mercados en torno a la economía mexicana.