Banco de México reporta debilidad industrial y riesgos inflacionarios

Este comportamiento fue atribuido a la falta de impulso en la actividad industrial y a la pérdida de dinamismo en los servicios, afectando particularmente a las regiones norte y centro del país.
0 Shares
0
0
0
0

México. Banxico informó que durante el segundo trimestre de 2024 se mantuvo una notable debilidad en la economía, arrastrada desde finales de 2023.

De acuerdo con el «Reporte sobre las Economías Regionales Abril–Junio», la contracción en la producción manufacturera en las regiones norte y centro norte contribuyó al débil desempeño económico. Además, en las regiones norte y sur, la disminución en la construcción impactó negativamente, aunque en el sur las obras públicas, como las asociadas al Tren Maya y el aeropuerto de Tulum, mantuvieron cierto dinamismo.

A pesar de estos proyectos, la zona sur del país también enfrentó debilidad debido a la caída en la actividad minera y en sectores terciarios como el turismo, afectando todas las regiones. En el norte, el comercio mostró estancamiento, mientras que en las regiones centrales, la producción agropecuaria retrocedió.

En cuanto a la inflación, Banxico explicó que el aumento en el segundo trimestre se debió principalmente a la inflación no subyacente, que incluye los precios de productos agropecuarios, energéticos y tarifas controladas por el gobierno. No obstante, en agosto, la inflación general mostró una reducción debido a la moderación de estos componentes, mientras que la inflación subyacente, que excluye estos factores, continuó descendiendo. Sin embargo, la inflación anual de los servicios permanece en niveles elevados.

Alejandrina Salcedo, Directora General de Investigación Económica de Banxico, destacó que las expectativas sobre la demanda, el empleo y la inversión en activos fijos de las empresas para los próximos 12 meses siguen en zona de expansión en todas las regiones. Sin embargo, se espera que el crecimiento de las economías regionales sea moderado y podría ser menor de lo anticipado debido a la complejidad e incertidumbre del entorno actual.

Entre los principales riesgos que podrían afectar la actividad económica regional, Banxico señaló el deterioro de la seguridad pública, la persistencia de altos niveles de inflación y tasas de interés, y la posibilidad de fenómenos climáticos adversos. Ante estos desafíos, el Banco Central recomendó fortalecer el Estado de derecho, mejorar la infraestructura, y continuar con políticas de adaptación al cambio climático para promover un crecimiento inclusivo y sostenible.

Según Salcedo, “Estas medidas no solo ayudarían a las regiones a enfrentar los desafíos actuales con éxito, sino que también promoverán un crecimiento más inclusivo y sostenible a largo plazo, mejorando así las condiciones de vida de su población”.