Con 17 años de experiencia en Paraguay, Grupo Bimbo reforzó su apuesta a este mercado con la apertura de una nueva planta que apunta a convertirse en el hub de exportación de la compañía para toda Sudamérica.
La compañía cuenta en la actualidad con 227 plantas y más de 1.500 centros de ventas localizados en 35 países de América, Europa, Asia y África. Durante su visita a Paraguay, Fernando Lerdo, director general adjunto del Grupo, habló con Stornia sobre los planes de expansión de la compañía, y destacó al mercado local como un centro de oportunidades para la expansión de la empresa hacia toda la región.
¿Qué factores clave han impulsado la decisión de abrir una planta en Paraguay? ¿Cómo se alinea esto con los planes de expansión de Bimbo en América Latina?
En el marco de la expansión de Bimbo en América Latina, llevamos muchos años en la región y siempre hemos mantenido una visión enfocada en invertir y desarrollar los mercados con una perspectiva de largo plazo. En lo que llamamos ‘Latin Centro’, que abarca países como Colombia, Ecuador y toda Centroamérica, así como en el Cono Sur y, más recientemente, en Brasil, hemos trabajado en expandir nuestra capacidad productiva e infraestructura para apoyar y sustentar nuestros planes de crecimiento en la región.
Aquí en Paraguay ya tenemos 17 años, y el tener un nuevo centro productivo nos abre muchísimas posibilidades para desarrollar el mercado local y también para el hub de exportaciones que queremos hacer de esta planta.
¿Qué impacto espera que tenga esta nueva planta en términos de generación de empleo y desarrollo económico?
Creo que el impacto será muy bueno, no solo ahora, en el corto plazo con los trabajos que ya tenemos -recordemos que aquí en Paraguay tenemos cerca de 400 fuentes de trabajo-, sino también a medida que vayamos creciendo, trayendo más líneas y ocupando más turnos, esto va a representar más empleos.
Además de lo que vemos aquí con esta planta, ya tenemos un área de terreno de al lado, como una muestra de la visión que tenemos a futuro aquí de Paraguay y de esta planta.
¿Qué tecnologías o prácticas sostenibles están implementando en esta nueva planta?
Aquí tenemos la captación de agua pluvial, por ejemplo, que es muy importante. También la forma en que vamos nosotros reciclando y vamos haciendo uso de tanto residuos sólidos como también de residuos orgánicos. Entonces, digamos que ahorita esta es como que la primera etapa y vamos a seguir desarrollando y madurando todas nuestras iniciativas de sustentabilidad.
¿Cómo planean adoptarse a las diferencias de mercado en América Latina, particularmente en este país, para seguir satisfaciendo las necesidades del consumidor local?
En Grupo Bimbo hemos sabido desarrollar nuestras marcas locales al ingresar a nuevos mercados, ya sea a través de adquisiciones o mediante la creación de productos adaptados a los gustos de los consumidores en cada región. Al mismo tiempo, hemos impulsado el crecimiento de marcas y productos con alcance global. Siempre vamos avanzando tanto la parte local-regional como la de nuestras marcas globales, que tenemos ya muchos ejemplos de marcas que ya rebasan muchísimas fronteras.
En cuanto a la cadena de suministro, ¿qué estrategias están implementando para garantizar la eficiencia y calidad en la distribución de productos a nivel regional?
En primer lugar, todo comienza con nuestra cadena de suministro, que inicia con nuestros proveedores. En Paraguay, hemos trabajado intensamente para desarrollar proveedores locales, los cuales ya representan una parte significativa de nuestras compras. A lo largo de la cadena de valor, desde los centros de producción y la logística hasta lo que se conoce como la ‘última milla’, donde entregamos nuestros productos a los clientes, hemos evolucionado nuestros modelos de distribución para garantizar la máxima eficiencia y brindar el nivel de servicio que nuestros clientes demandan.
¿Cuáles son los desafíos más importantes que BIMBO anticipa en términos de logística y competencia?
En términos de logística tenemos que seguir buscando ser muy eficientes, y aquí tenemos muchísimas iniciativas. Una parte nos la habilita la tecnología, la digitalización que hemos venido llevando a cabo en la compañía, y en la parte también de competencia, nosotros tenemos este elemento, la empresa que decimos que competimos y ganamos, que es parte de la garra comercial que tenemos para seguir buscando oportunidades y desarrollar nuestros diferentes mercados.
¿Cuáles son las proyecciones de la compañía para el 2025?
Seguir siempre con una visión de futuro, seguir invirtiendo y desarrollando marcas. Tenemos una perspectiva de que el año 2025 va a presentar retos, pero vamos a seguir muy enfocados en poder seguir desarrollando nuestros mercados.