Inversionistas extranjeros retiran capital por cerca de los us $5 mil millones de dólares en México

Incertidumbre sobre reformas a las leyes mexicanas y las elecciones en EU, impulsa salida de capitales de deuda mexicana, indican economistas.
0 Shares
0
0
0
0

México. Los inversionistas extranjeros han retirado cerca de 70 mil millones de pesos de deuda gubernamental mexicana, según datos recientes del Banco de México (Banxico). Esta salida de capital, equivalente a casi us $5 mil millones, se atribuye a la incertidumbre política en México, las próximas elecciones presidenciales en Estados Unidos y un reacomodo global en estrategias de inversión.

Humberto Calzada, economista en jefe para Rankia Latinoamérica, señaló que estos movimientos corresponden a inversiones de corto plazo, conocidas como «capitales golondrinos», que migran rápidamente hacia mercados con mejores condiciones. Los factores que influyen en esta salida incluyen las dudas sobre las reformas constitucionales en México y los efectos de las políticas monetarias tanto de Banxico como de la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos.

Ricardo Aguilar Abe, economista en jefe de Invex, añadió que el fortalecimiento del dólar y la posibilidad de una administración republicana encabezada por Donald Trump han incrementado las expectativas de tasas de interés más altas, lo que reduce el atractivo del peso mexicano frente a otras divisas.

La reciente modificación en la política de tasas de interés de Japón también ha disminuido el atractivo del «carry trade» con el peso mexicano, explicó Jorge Flores Kelly, director de Aporta Consultoría Estratégica. Esto ha provocado que muchos inversionistas extranjeros liquiden posiciones en valores mexicanos y busquen alternativas en otros mercados con menor riesgo. Flores Kelly subrayó que, además de los factores políticos, el contexto financiero global y los ajustes de inversión juegan un papel crucial en este movimiento de capitales.

Banxico informó que los «Bonos M» fueron los instrumentos con mayor salida, registrando un saldo negativo de us $2,300 millones, seguidos por los Cetes y los Udibonos. Gabriela Siller, economista en jefe de Banco Base, comentó que debido a la incertidumbre actual, los inversionistas demandan mayores rendimientos. En la última colocación de deuda, la Secretaría de Hacienda acordó pagar una tasa anual del 10.06 % en bonos a 10 años, la segunda más alta en casi dos décadas.