Recorte de 12.7 % en inversión pública pone en jaque infraestructura y empleo en México

Especialistas alertan sobre impactos considerables en empleo, crecimiento económico y atracción de inversión privada.
0 Shares
0
0
0
0

México. El gasto en inversión física en el país, destinado al desarrollo de infraestructura social y económica, enfrentará un recorte del 12.7 % en términos reales para 2025. Según los Criterios Generales de Política Económica de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), el presupuesto asignado será de us $41,830 millones, es decir, us $6,075 millones menos que los us $47,905 millones aprobados para el cierre de 2024.

Este ajuste responde al término de proyectos prioritarios del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, como el Tren Maya y el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, y al objetivo de Hacienda de reducir el déficit público del 5.9 % del PIB en 2024 al 3.9 % en 2025.

Sin embargo, especialistas advierten sobre las consecuencias económicas. José Luis Clavellina Miller, del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), señaló que disminuir la inversión pública puede generar un efecto negativo en la inversión privada, afectando el crecimiento económico y la recaudación fiscal futura. “Es un círculo vicioso: menos inversión lleva a menor crecimiento y menos ingresos”, explicó.

El sector de la construcción será uno de los más afectados, ya que la falta de obras que sustituyan los grandes proyectos concluidos podría incrementar el desempleo en el sector. “Así como hubo un auge en la construcción, ahora enfrentamos una contracción al no contar con proyectos que reemplacen las obras terminadas”, afirmó Manuel Herrera, vicepresidente del Comité Nacional de Estudios Económicos del IMEF.

Además, el gasto en inversión física será menor que el costo financiero de la deuda, proyectado en 1.4 billones de pesos, lo que pone en evidencia la presión que ejerce la deuda pública sobre el presupuesto. Domingo Figueroa, presidente del IMEF, destacó la importancia de invertir en infraestructura para atraer inversión privada y capitalizar el fenómeno del **nearshoring**. “Los rezagos en generación de energía limpia, carreteras y puertos son obstáculos serios para competir a nivel internacional”, puntualizó.

Herrera sugirió que el sector privado podría contrarrestar esta situación mediante concesiones, pero enfatizó que el desafío para México es garantizar un entorno propicio para que estas inversiones se materialicen.