Graph Falling Down in Front Of Mexico Flag. Crisis Concept

Deuda histórica: México pagará más en intereses que en inversión pública en 2024

El pago de intereses de la deuda superará el 3.8% del PIB, reduciendo recursos para rubros como salud, seguridad, infraestructura.
0 Shares
0
0
0
0

México. El costo financiero de la deuda pública en México alcanzará niveles récord al cierre de 2024 y 2025, según datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). De acuerdo con los Criterios Generales de Política Económica (CGPE), el pago de intereses equivaldrá al 3.7% del Producto Interno Bruto (PIB) en 2023 y al 3.8% en 2024 y 2025, los porcentajes más altos registrados desde el año 2000.

Este aumento se debe al crecimiento de la deuda en años recientes, particularmente en 2024, un año electoral en el que el gobierno priorizó la culminación de proyectos de infraestructura. “Ahora toca pagar esa inversión y los recursos acumulados de años anteriores”, explicó José Luis Clavellina Miller, director de Investigación del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP).

El monto previsto para el costo financiero será de us $60 mil millones al cierre de este año y alcanzará us $70 mil millones en 2024, una cifra equivalente a las transferencias que el gobierno federal realiza a los estados a través de Participaciones. Además, el costo financiero superará el gasto de capital, que se estima en 2.8% del PIB, reflejando que se destinará más a intereses que a inversión en infraestructura, destacó Clavellina.

El crecimiento de los intereses de la deuda reduce el margen para otros gastos públicos, obligando al gobierno a recortar recursos en áreas clave, señaló Manuel Herrera, vicepresidente del Comité Nacional de Estudios Económicos del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF). “El aumento del déficit fiscal en 2023 traerá presiones para futuros presupuestos, ya que las altas tasas de interés, impulsadas por la inercia inflacionaria, complican el financiamiento”, agregó.

Además, el alto costo financiero podría generar ajustes en las calificaciones crediticias del país. Una perspectiva negativa, como la reciente de Moody’s, podría encarecer el financiamiento a futuro y reducir los plazos de pago, advirtió Herrera.