Senado de México aumentará impuestos en 2025, los principales afectados serían: La minería, turismo y aviación

Gobierno mexicano pretende recaudar más de us $6,875 millones, se espera que la Ley de Derechos 2025 financie proyectos clave para el país.
0 Shares
0
0
0
0

México. El Senado de la República aprobó el dictamen de la Ley de Derechos para 2025, sin modificaciones al texto previamente aprobado por la Cámara de Diputados. Con 79 votos a favor, 38 en contra y cero abstenciones, el documento fue enviado al Ejecutivo Federal para su publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF), finalizando así el proceso legislativo de esta iniciativa.

La Ley de Derechos establece los pagos que el gobierno federal aplica por licencias, autorizaciones y servicios prestados a ciudadanos y extranjeros en México. Según el senador Gustavo Sánchez Vásquez (PAN), esta recaudación es clave para financiar infraestructura educativa, hospitalaria, vial y de transporte público.

Para 2025, la Ley estima ingresos por us $6,875 millones, más del doble de lo recaudado en 2024. Entre los cambios más destacados se encuentra el aumento de derechos por la explotación de minerales: el derecho especial pasa de 7.5% a 8.5%, y el extraordinario, de 0.5% a 1%. Estos recursos serán destinados a programas sociales, señaló el senador Homero Davis Castro del partido Morena.

Otros ajustes incluyen:

  • Derechos turísticos: Se incrementa el cobro a turistas que ingresen por vía marítima en cruceros y se ajusta la tarifa por servicios migratorios en vuelos internacionales, destinando estos recursos a la modernización del control migratorio en el sur del país.
  • Espacio aéreo: Se elimina la exención para escuelas de aviación en el uso del espacio aéreo mexicano.
  • Áreas naturales protegidas: Aumentan las cuotas en múltiplos de cinco pesos, con el fin de fortalecer la conservación y restauración ambiental.
  • Aeropuertos federales: Los ingresos derivados se distribuirán 60% a la Secretaría de la Defensa Nacional y 40% a la Secretaría de Marina.

La Ley también contempla exenciones: usuarios de telecomunicaciones en actividades de protección civil y comunidades afromexicanas estarán exentas de ciertos pagos.

Yeidckol Polevnsky (PT) destacó que estas medidas permiten al Estado garantizar recursos para el desarrollo social, aunque las nuevas cuotas han generado controversia en sectores específicos.