México. La desaceleración de la actividad industrial en el país, que se acentuó en octubre según el último reporte del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI), ha impactado de manera directa en el mercado laboral del sector. En noviembre de 2024, la creación de empleo formal en la industria cayó un 67.3% interanual, con solo 139,971 nuevos puestos registrados, el nivel más bajo desde 2009, excluyendo el atípico 2020.
De acuerdo con cifras del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), la industria mexicana tuvo un desempeño más débil que el promedio nacional, donde la creación de empleo formal global cayó 40.2%. En el periodo de enero a noviembre, el sector industrial contribuyó solo con el 23% de las nuevas contrataciones, una caída considerable frente al 41% registrado en el mismo periodo de 2023.
El sector de la construcción fue el más afectado, con una disminución de 89.8% en la generación de empleo, alcanzando apenas 25,358 plazas. Este desplome coincide con el menor dinamismo en obras de ingeniería civil y la culminación de proyectos icónicos como el Tren Maya, el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec y la ampliación del Tren Suburbano al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles.
La industria de la transformación también reportó un descenso del 39.5%, con la creación de 107,871 empleos formales. Por el contrario, los subsectores de la industria extractiva y de electricidad y agua mostraron ligeros avances. El primero generó 3,328 nuevas plazas, mientras que el segundo reportó un aumento de 24.7% en contrataciones, alcanzando 3,414 nuevos empleos.
Actualmente, la industria formal en México emplea a 8.2 millones de personas, representando el 36% del total de trabajadores asegurados ante el IMSS. La industria de la transformación aporta el 27% del empleo formal total, consolidándose como el mayor empleador, por encima del sector de servicios.
A pesar de su relevancia, los indicadores de actividad industrial muestran una clara desaceleración. La actividad manufacturera acumuló un crecimiento de solo 0.4% entre enero y octubre de 2024, en comparación con el 1.8% del mismo periodo en 2023. Por su parte, el crecimiento de la construcción se desaceleró de un 14.7% a un 4.6% en el mismo lapso.
La disminución en la generación de empleo industrial refleja la necesidad de diversificar y revitalizar la actividad económica en el sector. A medida que concluyen los grandes proyectos de infraestructura, surge el reto de impulsar nuevas inversiones y proyectos que fortalezcan el mercado laboral en la industria.
Al cierre de noviembre, México contaba con 22.6 millones de trabajadores asegurados ante el IMSS. No obstante, las bajas estacionales de diciembre podrían reducir esta cifra en cerca de 300,000 empleos, como ha sucedido en los últimos años.