México. La industria exportadora mexicana se encuentra en alerta ante las amenazas de aranceles por parte de Donald Trump, quien ha prometido aplicar estas medidas a partir de su posible regreso a la presidencia de Estados Unidos el próximo 20 de enero de 2025. Carlos Palencia, director general del Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación (INDEX), advirtió que las empresas incluidas en el programa IMMEX podrían enfrentar una pérdida inicial de 150 mil empleos como consecuencia directa de estas políticas comerciales.
Palencia señaló que estas cifras son proyecciones conservadoras, al considerar que los aranceles no se aplicarían a todos los productos ni alcanzarían el 25%. “Será un año incierto y habrá que manejarlo con cuidado. Creo que es crucial definir bien las políticas de comercio exterior y revisar el T-MEC”, afirmó en entrevista.
Actualmente, las empresas IMMEX dan empleo a 3.3 millones de personas, principalmente en el segmento manufacturero. Sin embargo, el crecimiento del empleo en 2024 ha sido moderado debido a una desaceleración en las exportaciones, lo cual podría agravarse en 2025 con la imposición de aranceles. “Si no se cumplen los amagos de Trump, podrían sumarse 80 mil nuevos empleos anuales”, precisó Palencia.
El directivo también expresó preocupación por una posible política de incentivos fiscales en Estados Unidos, lo cual podría mitigar el impacto de los aranceles para los consumidores norteamericanos y afectar la competitividad mexicana. “Nosotros no podemos replicar esos incentivos porque el gobierno mexicano no es muy dado a apoyar a la iniciativa privada”, subrayó.
México sigue en la mira de Trump debido al alto déficit comercial con Estados Unidos, que en 2023 alcanzó los 141,856 millones de dólares. Palencia explicó que el expresidente considera este déficit como un “subsidio”, lo que refuerza sus políticas proteccionistas. “El problema es que el déficit es mayor ahora que cuando él inició su primer mandato, y eso lo llevará a cuestionar el éxito del T-MEC”, comentó.
Sin embargo, para el director de INDEX, este fenómeno refleja la competitividad de la producción mexicana frente a otros países.
En cuanto a la relocalización de empresas o “nearshoring”, Palencia aseguró que el impacto aún no es significativo en la industria IMMEX. Datos del Inegi muestran que en septiembre de 2023 había 6,470 empresas IMMEX, mientras que en 2024 la cifra apenas alcanzó las 6,490.
“Lo que sí se ha observado es una ampliación de líneas de producción, pero no un crecimiento considerable de nuevas empresas debido al nearshoring”, detalló. Asimismo, explicó que las inversiones en el sector se concentran principalmente en la reinvención de utilidades y mejoras de equipos, mientras que las nuevas inversiones han mostrado una disminución.
Ante este panorama, el futuro de las exportaciones y los empleos en el sector IMMEX dependerá del curso que tomen las políticas comerciales entre México y Estados Unidos en los próximos años.