México. Esta mañana, la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo firmó un decreto que establece un incremento temporal de los aranceles en un 35 por ciento para mercancías confeccionadas y un 15 por ciento para textiles. Esta medida tiene como objetivo principal proteger la industria nacional, que atraviesa una situación crítica.
Durante la conferencia de prensa matutina, Marcelo Ebrard Casaubón, titular de la Secretaría de Economía (SE), informó que también se ampliará la lista de productos que no podrán ser importados mediante el Programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX). Esto incluye mercancías cuyos precios son «verdaderamente bajos» y productos provenientes de países con los que México no tiene tratados de libre comercio.
Ebrard explicó que también se actualizó la lista de 138 fracciones arancelarias para beneficiar directamente a la industria textil nacional y protegerla de prácticas desleales. «La industria textil nacional necesita un entorno competitivo y justo para mantener su relevancia en el mercado y continuar generando empleo», destacó el Secretario.
Además, se identificaron 40 empresas aduanales involucradas en actividades ilícitas relacionadas con la importación de productos textiles. Como medida correctiva, estas empresas perdieron su patente aduanal.
De acuerdo con los datos presentados por Ebrard Casaubón, en 2024 el empleo en la industria textil alcanzó su nivel más bajo, con una pérdida de 79 mil empleos en los últimos años. Asimismo, el Producto Interno Bruto (PIB) de este sector disminuyó a una tasa anual de 4.8 por ciento, lo que equivale a una pérdida aproximada de mil 229 millones de pesos anuales. Desde 2019, México importa más productos textiles de los que exporta, a pesar de contar con estados productores clave como Estado de México, Puebla, Hidalgo, Coahuila y Guanajuato.
Otro problema identificado es el incumplimiento del retorno de mercancías por parte de las empresas IMMEX. Señaló que el 48 por ciento de las fracciones de la industria no cumplen con la obligación de devolver al menos el 80 por ciento de los productos importados temporalmente.
El decreto firmado busca generar los siguientes beneficios:
- Fomentar el desarrollo de la industria nacional.
- Promover condiciones justas de mercado.
- Prevenir prácticas que afecten el empleo y la competitividad.
- Combatir el contrabando técnico.
- Priorizar el comercio con mercados con los que México tiene tratados comerciales.
- Incrementar la competitividad y el empleo en la industria nacional.
Con estas medidas, el gobierno pretende fortalecer uno de los sectores más relevantes para la economía del país y proteger los más de 400 mil empleos que dependen directamente de él.