México. Estados Unidos y Canadá han puesto bajo la lupa la creciente relación comercial de México con China, ya que las cifras recientes muestran una disminución en las importaciones mexicanas desde sus socios norteamericanos mientras crecen las provenientes del gigante asiático. De acuerdo con el Banco de México, entre enero y noviembre de 2024, las importaciones desde Norteamérica disminuyeron un 2.23% en comparación con el mismo periodo de 2023.
En detalle, México importó us $231,681 millones desde Estados Unidos, lo que representa una caída del 2.23%, mientras que las importaciones desde Canadá sumaron us $11,879 millones, un descenso del 2.22%. En contraste, las importaciones mexicanas provenientes de China alcanzaron los us $119,376 millones, un aumento del 13.84%.
Este fenómeno se relaciona con la guerra comercial declarada por Donald Trump durante su primer mandato, que llevó a China a redirigir su enfoque comercial hacia México. En 2018, cuando comenzaron las tensiones arancelarias, México importó us $83,511 millones desde China, cifra que para 2023 había crecido hasta us $114,191 millones.
En contraste, las exportaciones de México hacia Estados Unidos y Canadá muestran un crecimiento. Entre enero y noviembre de 2024, las ventas mexicanas a Estados Unidos alcanzaron los us $469,603 millones, un aumento del 4.57%. Las exportaciones a Canadá también crecieron, sumando us $17,517 millones, un incremento del 6.21%. Sin embargo, las exportaciones hacia China disminuyeron un 2.57%, totalizando us $9,053 millones.
El gobierno mexicano reconoce la preocupación de sus socios norteamericanos y ha planteado estrategias para reducir su dependencia comercial con China. Durante la administración de Andrés Manuel López Obrador, se propuso la sustitución de importaciones chinas, estrategia que ahora se consolida bajo el «Plan México» de la presidenta Claudia Sheinbaum.
Este plan establece dos objetivos principales:
1. Incrementar al 15% el contenido nacional en cadenas globales de valor en sectores estratégicos como automotriz, aeroespacial, electrónico, semiconductores, farmacéutico y químico.
2. Garantizar que el 50% de la proveeduría y el consumo nacional en sectores como textil, calzado, mobiliario y juguetes sea producido en el país.
Entre 2000 y 2023, la participación de China en las exportaciones mundiales creció del 1.8% al 13.6%, mientras que la de Norteamérica (México, Estados Unidos y Canadá) cayó del 19.8% al 13.8%. Esta pérdida afectó especialmente a México y Estados Unidos, que enfrentaron la desaparición de industrias completas y la pérdida de empleos.
Con el «Plan México», el país busca fortalecer su economía interna, reducir su dependencia del comercio con China y mejorar su posición dentro del bloque norteamericano.