Esta encuesta, que se realiza cada tres años, mide el grado de inclusión y educación financiera en la población de 18 a 70 años.
Mayor acceso a productos financieros
Los resultados indican que el 76.5% de la población de 18 a 70 años cuenta con al menos un producto financiero, lo que representa un incremento de 8.1 puntos porcentuales respecto a 2015. Sin embargo, persisten brechas de género, ya que el 80.9% de los hombres posee algún producto financiero, mientras que entre las mujeres el porcentaje es del 72.8%.
A nivel regional, las zonas noreste (84.9%) y noroeste (84.6%) lideran en acceso a productos financieros, mientras que la región sur presenta los menores niveles, con un 67.7%.
Crecimiento en el uso de cuentas de ahorro y créditos
El 63.0% de la población cuenta con al menos una cuenta de ahorro formal, un aumento de 18.9 puntos porcentuales en comparación con 2015. Además, el 37.3% de las personas tienen algún tipo de crédito formal, siendo las tarjetas de crédito departamentales las más comunes (22.6%).
Uno de los datos más destacados es el incremento en el uso de cuentas contratadas por internet o aplicaciones no bancarias, que subieron 7.6 puntos porcentuales respecto al año 2021, que refleja una digitalización creciente del sector financiero.
Seguros y ahorro para el retiro
En cuanto a seguros, el 22.9% de la población cuenta con algún tipo de cobertura, una disminución de 1.9 puntos porcentuales en comparación con 2015. La región noroeste lidera en este rubro con un 32.4%, mientras que la región sur tiene el menor porcentaje (17.2%).
El 42.2% de la población cuenta con una cuenta para el retiro o Afore, con una evidente brecha de género: 34.2% de mujeres frente a 51.4% de hombres.
Uso de infraestructura financiera y medios de pago
El 77.6% de la población utilizó algún canal financiero en el último año, con los cajeros automáticos siendo los más usados (79.2%), seguidos de sucursales bancarias (62.8%).
El uso del efectivo disminuyó como medio de pago, especialmente en compras superiores a 500 pesos mexicanos, mientras que las tarjetas de crédito/débito y transferencias electrónicas ganaron popularidad.
Digitalización y nuevos servicios financieros
El uso de aplicaciones móviles para realizar movimientos financieros creció de 54.3% en el 2021 a 69.1% en 2024. Asimismo, el conocimiento sobre Cobro Digital (CoDi) aumentó a 38%, aunque su adopción aún es limitada (12.8%).
A nivel nacional, el 2.1% de la población invirtió en criptomonedas, con la región noroeste liderando esta tendencia (3.4%).