S&P Global advierte: los aranceles de Estados Unidos afectan la confianza de los inversores

La incertidumbre está frenando la inversión en diversas economías, especialmente debido a la imprevisibilidad de las decisiones de política comercial del país norteamericano, señalaron analistas de S&P.
0 Shares
0
0
0
0

El último informe de S&P Global destaca cómo los cambios en la política comercial de Estados Unidos, especialmente las tarifas impuestas por la administración de Donald Trump, están generando incertidumbre en los mercados emergentes (EM). Esta incertidumbre, aunque no siempre se traduce en efectos inmediatos, está frenando la inversión en diversas economías, especialmente debido a la imprevisibilidad de las decisiones de política comercial del país norteamericano.

Uno de los aspectos más relevantes que mencionan los analistas de S&P Global es la entrada en vigor de los aranceles sobre el aluminio y el acero importados por EE. UU., que comenzó el 12 de marzo. El impacto macroeconómico de estas medidas, que se aplican a una amplia gama de productos derivados de estos metales, se espera que sea limitado en la mayoría de los EM, indicaron.

A pesar de ello, ciertos sectores y empresas pueden verse directamente afectados. Los precios del aluminio experimentaron un aumento del 3% al 4% en febrero, impulsado por las compras anticipadas antes de la implementación de los aranceles. Sin embargo, este aumento de precios se considera temporal.

Además, el informe destaca que el riesgo para las economías emergentes aumentará aún más cuando se implementen los aranceles recíprocos, que se esperan para el 2 de abril. Estos aranceles están diseñados para corregir los «desequilibrios de larga data en el comercio internacional» y garantizar la equidad. Si bien los mercados asiáticos enfrentan mayores riesgos debido a sus superávits comerciales y las amplias brechas arancelarias con EE. UU., la mayoría de las economías de América Latina y Europa, Medio Oriente y África (EMEA) están menos expuestas debido a los déficits comerciales con EE. UU. y a las diferencias arancelarias más pequeñas.

El informe también señala que el retraso en la implementación de los aranceles sobre México refleja la naturaleza errática de la política comercial estadounidense. Aunque el riesgo es moderado para muchas economías emergentes, aquellos países con fuertes vínculos comerciales con EE. UU., como México, siguen siendo vulnerables. En términos más amplios, la incertidumbre en torno a la política económica de EE. UU. también está afectando las expectativas sobre la Reserva Federal, lo que podría generar recortes de tasas de interés en EE. UU. y un debilitamiento del dólar frente a las divisas de los EM.

Finalmente, el informe menciona que los emisores calificados con una calificación baja continúan refinanciando sus vencimientos en un entorno de mercados volátiles y de incertidumbre política. Esto está siendo respaldado por márgenes ajustados, anticipando que la situación podría empeorar en el futuro, dado el limitado espacio para que los bancos centrales locales implementen más flexibilización monetaria.

En conclusión, las políticas comerciales de EE. UU., con sus amenazas de aranceles y la incertidumbre que genera, siguen siendo un factor importante de riesgo para las economías emergentes, especialmente para aquellas más vinculadas comercialmente con Estados Unidos, como México. Aunque los efectos macroeconómicos inmediatos pueden ser limitados, la inestabilidad persistente puede seguir afectando la confianza de los inversores y las condiciones de financiamiento en los mercados emergentes.