México enfrenta un panorama económico incierto para 2025: CEESP

Estudios advierten que los motores del crecimiento se deterioraron en 2024 y las expectativas para 2025 son poco alentadoras.
0 Shares
0
0
0
0

México. El Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP) alertó sobre el debilitamiento de los principales motores del crecimiento en México durante 2024, lo que genera un escenario poco alentador para 2025. Además, señaló que las políticas arancelarias de Estados Unidos bajo la administración de Donald Trump afectan la actividad económica del país.

“La incertidumbre y el deterioro de los indicadores están impactando la percepción sobre el futuro de la actividad productiva en México”, indicó el organismo, que asesora al Consejo Coordinador Empresarial (CCE).

El CEESP destacó que las políticas comerciales de Estados Unidos ponen en riesgo la inversión, pese al impulso del nearshoring, cuyos beneficios hasta ahora han sido limitados. Aunque la inversión no se detendrá, advirtió que podría no ser suficiente para estimular un crecimiento económico significativo.

Otro factor de riesgo es la cautela del sector privado y la reducción del gasto público, destinado a disminuir el déficit fiscal, lo que podría inhibir el crecimiento de la inversión total. A pesar del incremento real en los salarios y la reducción de tasas de interés, la dificultad para generar empleos formales y la posible desaceleración en las remesas podrían frenar el consumo.

En diciembre de 2024, la inversión registró una caída mensual del 2.6%, acumulando cinco meses consecutivos con descensos, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Además, la inversión total se contrajo 4.1% anual, mientras que el consumo también mostró una baja significativa con una disminución mensual del 1.1% y un retroceso anual del 0.8%.

Las expectativas de crecimiento siguen en descenso. De acuerdo con la más reciente encuesta del Banco de México, los especialistas del sector privado prevén un crecimiento de apenas 0.8% para 2025. Para 2026 y 2027, las proyecciones también se redujeron a 1.65% y 1.89%, respectivamente.

El CEESP concluyó que la creciente incertidumbre y la debilidad de los indicadores macroeconómicos continúan afectando la confianza en la economía mexicana, con un crecimiento estimado inferior al 2% en la próxima década.