Importaciones irregulares en México se disparan 959% en dos años; mercado formal pierde terreno frente a prácticas ilegales

Cámaras industriales urgen fiscalización más estricta, exclusión del calzado del IMMEX y modernización de aduanas, exigen freno al mal uso del programa IMMEX: 95 mil empleos perdidos por contrabando.
0 Shares
0
0
0
0

México. La industria nacional del vestido, textil y calzado enfrenta una crisis estructural por el crecimiento del contrabando técnico, una práctica que ha provocado la pérdida de 95,000 empleos, dos años consecutivos con caídas en ventas y producción, y un severo daño al mercado formal.

Rafael Zaga Saba, presidente de la Cámara Nacional de la Industria Textil (CANAINTEX), advirtió que este fenómeno se debe en gran parte al uso indebido del programa IMMEX, el cual fue diseñado para la importación temporal con fines de transformación y reexportación, pero está siendo utilizado para introducir mercancía terminada al mercado nacional sin el pago correspondiente de impuestos. “Hoy, el contrabando técnico ha desplazado al 60% del mercado nacional, afectando seriamente a la industria formal”, señaló Zaga Saba.

Durante la presentación del Operativo Limpieza, que logró el decomiso de 32 millones de pares de tenis y calzado deportivo, Zaga Saba respaldó las acciones encabezadas por la Secretaría de Economía, la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) y la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM) para combatir estas prácticas.

En el evento también participaron Alejandro Malagón Barragán, presidente de Concamin; Juan Carlos Cashat Usabiaga, de Canaical, y José Pablo Maauad Pontón, de Canaive, quienes coincidieron en la necesidad urgente de fortalecer la fiscalización del comercio exterior.

El contrabando técnico ha crecido de forma alarmante. Las importaciones de calzado bajo el esquema IMMEX pasaron de 3.79 millones de pares en 2022 a 40.16 millones en 2024, un incremento del 959%. Paralelamente, el precio promedio de importación cayó de usd $17.63 a usd $7.21 por par, lo que sugiere una práctica sistemática de subvaluación.

Además, en 2024, se importaron más de 1,800 millones de piezas de ropa confeccionada, de las cuales más del 60% ingresó por debajo del costo mínimo internacional de producción.

Los líderes industriales enfatizaron que gran parte del calzado importado bajo este esquema no es reexportado, violando los principios del programa y generando competencia desleal que perjudica a fabricantes y trabajadores nacionales.

Ante este panorama, las cámaras industriales pidieron a las autoridades:

  • Excluir el calzado terminado del programa IMMEX.
  • Aplicar auditorías estrictas a empresas importadoras.
  • Fortalecer la modernización de las aduanas del país.
  • Usar inteligencia de datos y análisis de riesgo para identificar operaciones irregulares.

Las organizaciones empresariales reconocieron que el gobierno federal ha comenzado a colaborar con el sector para frenar la evasión y el comercio desleal, pero insistieron en acciones urgentes y sostenidas para frenar este fenómeno que pone en jaque a miles de empleos formales.