Exportaciones crecen 4%: Banorte alerta que las tensiones y la volatilidad cambiaria podrían frenar el impulso en los próximos meses

En medio de tensiones comerciales, fluctuaciones cambiarias y ajustes en los precios del petróleo, el comercio exterior mexicano logró cerrar el primer trimestre de 2025 con resultados positivos, aunque con señales de fragilidad a futuro, de acuerdo con datos oficiales y análisis del sector financiero.
0 Shares
0
0
0
0

Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el valor de las exportaciones totales de México durante el primer trimestre de 2025 alcanzó 149.253 millones de dólares, lo que representó un crecimiento anual de 4.0 por ciento. Esta expansión combinó un avance de 5.4 % en las exportaciones no petroleras y una disminución de 21.9 % en las petroleras.

En cuanto a la estructura del valor de las exportaciones de mercancías, los bienes manufacturados representaron 89.8 %, los productos petroleros 3.9 %, los bienes agropecuarios 4.4 % y los productos extractivos no petroleros 1.9 por ciento.

«Los datos reflejaron nuevamente las decisiones comerciales debido a los aranceles a las exportaciones hacia EE. UU.», señala un análisis de Banorte. Los analistas mencionaron factores como la entrada en vigor de nuevos aranceles a las importaciones de Estados Unidos, una ligera depreciación del peso mexicano, y el menor precio de la mezcla mexicana de crudo, afectaron el dinamismo comercial. «El cruce de mercancías en las aduanas reflejó la incertidumbre, con cargas adelantadas y otras varadas», indicaron en su reporte.

Pese a los aranceles ya anunciados por el presidente Trump, los analistas de Banamex indicaron que los flujos podrían ganar cierta estabilidad en el segundo trimestre del 2025.

«Esto considera los aranceles ya anunciados por el presidente Trump, los pendientes sobre autopartes (a definirse el sábado 3 de mayo) y los estimados del secretario de Economía, Marcelo Ebrard, respecto a acuerdos bilaterales próximos (autos, acero y aluminio). No obstante, reconocemos que la fragilidad sigue siendo amplia ante la posibilidad de cambios abruptos y el impacto que las medidas actuales a México y el resto del mundo podrían tener sobre el crecimiento económico global».

«El cruce de mercancías en las aduanas reflejó la incertidumbre, con cargas adelantadas y otras varadas»

Marzo dinámico

Solo en marzo, las exportaciones mexicanas sumaron 55.527 millones de dólares, un aumento de 9.6 % respecto al mismo mes de 2024. Las exportaciones no petroleras crecieron 9.7 %, mientras que las petroleras aumentaron 7.1 %.

Al interior de las exportaciones no petroleras, las dirigidas a Estados Unidos avanzaron 9.0 % y las enviadas al resto del mundo, 13.7 %. Dentro de las exportaciones petroleras, el valor fue de 2.173 millones de dólares, compuesto por 1.654 millones de dólares en ventas de petróleo crudo y 519 millones de dólares de otros productos petroleros.

El precio promedio de la mezcla mexicana de crudo en marzo fue de 65.79 dólares por barril, 3.20 dólares menos que en febrero y 8.22 dólares inferior al de marzo de 2024. El volumen de exportación de crudo ascendió a 811 mil barriles diarios, por encima de los 752 mil barriles de febrero y los 705 mil barriles de marzo del año pasado.

Agro y minería

En marzo, el valor de las exportaciones agropecuarias y pesqueras fue de 2.300 millones de dólares, registrando una caída anual de 2.8 por ciento. Entre las principales disminuciones se destacaron las fresas frescas (-37.4 %), cebollas y ajos (-34.2 %), pepino (-30.9 %), legumbres y hortalizas frescas (-27.2 %) y jitomate (-23.8 %).

Por el contrario, las exportaciones de aguacate subieron 28.4 %, y las de melón, sandía y papaya crecieron 31.9 %.

En productos extractivos, las exportaciones alcanzaron 1.064 millones de dólares, logrando un avance anual de 34.1 por ciento.

Importaciones activas

Entre enero y marzo, el valor de las importaciones sumó 148.156 millones de dólares, un incremento de 1.3 % frente al mismo periodo del año anterior. Las importaciones no petroleras subieron 1.5 %, mientras que las petroleras retrocedieron 1.3 por ciento.

La estructura de las importaciones se dividió en bienes de uso intermedio (77.2 %), bienes de consumo (13.6 %) y bienes de capital (9.2 por ciento).

El banco también señaló que el gobierno mexicano trabaja en sustituir importaciones mediante un aumento de la producción nacional. Entre las medidas recientes destacan aranceles a ciertos textiles, impuestos a importaciones de comercio digital y revisiones a operaciones bajo el programa IMMEX. «Existe evidencia de abuso de la figura IMMEX, lo que ha llevado a sanciones como la clausura de empresas y la cancelación de licencias de agencias aduanales», señalaron.

Balanza comercial

El saldo de la balanza comercial de mercancías en marzo registró un superávit de 3.442 millones de dólares, comparado con los 2.212 millones de dólares de febrero. Este aumento se debió a un mayor superávit en productos no petroleros, que pasó de 3.393 millones de dólares a 4.246 millones de dólares, y a una disminución en el déficit de productos petroleros, de 1.181 millones de dólares a 803 millones de dólares.

En el primer trimestre de 2025, la balanza comercial acumuló un superávit de 1.097 millones de dólares, revirtiendo el déficit de 2.706 millones de dólares observado en el mismo periodo de 2024.

De acuerdo con los analistas de Banorte, uno de los factores que podría tener un impacto de mediano plazo en la balanza comercial es la operación del Corredor Industrial del Istmo de Tehuantepec (CIIT). La primera exportación se realizó en abril, trasladando 900 vehículos de Hyundai desde Salina Cruz hasta Coatzacoalcos. «El CIIT ofrece una ventaja estratégica frente al Canal de Panamá y podría operar a plena capacidad en 2026», destacaron.

Expectativas moderadas

Para el segundo trimestre, se espera que los flujos comerciales «ganen cierta estabilidad», atentos a eventuales cambios en la política comercial de Estados Unidos. «Creemos que hay espacio para que el intercambio mejore ligeramente», mencionaron, aunque advirtieron sobre la persistente fragilidad ante posibles cambios abruptos y su efecto en el crecimiento económico global.