La presidenta Claudia Sheinbaum subrayó que solo el 20% de los ingresos de los mexicanos en Estados Unidos es enviado a México en forma de remesas, mientras que el 80% se reinvierte en la economía estadounidense a través del consumo, ahorro y el pago de impuestos.
Durante su conferencia matutina, Sheinbaum explicó que esta información ayuda a contrarrestar discursos de criminalización y desinformación, e insistió en que tanto mexicanos como estadounidenses deben reconocer este impacto real.
Aportación al PIB: los mexicanos en EE.UU. como décima economía mundial
Según Ana Ramírez Valdéz, directora general del Latino Donor Collaborative, los mexicanos nacidos en EE.UU. aportaron us$781 mil millones al PIB en 2024, cifra equivalente a lo que generaría la décima economía mundial. Se estima que en los próximos años, la comunidad latina en general podría alcanzar el tercer lugar a nivel global en términos de poder económico.
Además, en 2022, los inmigrantes indocumentados pagaron casi us$100 mil millones en impuestos, incluyendo us$25.7 mil millones en seguridad social, us$6.4 mil millones para Medicare, y us$1.8 mil millones en seguro de desempleo.
Fuerza laboral esencial, baja criminalidad y alto emprendimiento
Los inmigrantes representan una parte crítica de la fuerza laboral en sectores como agricultura, construcción, salud y manufactura. Por ejemplo:
-
51% en granjas lecheras
-
54.3% en clasificación agrícola
-
25% en construcción
-
28% en auxiliares de salud
A pesar de los estigmas, los inmigrantes tienen 60% menos criminalidad que el promedio nacional, y las zonas fronterizas con México son más seguras que las del norte del país.
En 2021, 1 de cada 5 inmigrantes era empresario, generando aproximadamente us$95.6 billones, lo que demuestra una alta capacidad emprendedora y generación de empleo.
Invisibilidad mediática vs. realidad económica
Ramírez Valdéz también criticó la baja representación de los latinos en medios estadounidenses, a pesar de ser el 16% de la población. Apenas el 2.8% de los papeles en TV y cine en inglés son ocupados por personas de origen mexicano, y en su mayoría, con roles negativos.
Aun así, la presencia de la comunidad latina crece: 1 de cada 4 jóvenes en EE.UU. es latino y 16.1% de los menores de 18 años son mexicanos. Además, 1 de cada 6 mujeres es mexicana, grupo con la tasa de empleo más alta y responsables del 86% de las decisiones del hogar.
¿Por qué es importante visibilizar el aporte económico de los migrantes?
La información compartida por la mandataria mexicana busca respaldar a las comunidades migrantes con datos contundentes que contrarresten narrativas discriminatorias, aportando argumentos sólidos a favor de una política migratoria informada, justa y basada en realidades económicas.