Marcelo Ebrard anticipa inicio de revisión del T-MEC para el segundo semestre del año

La revisión del Tratado México–Estados Unidos–Canadá podría arrancar en el segundo semestre, según adelantó Marcelo Ebrard durante un foro empresarial celebrado en la Ciudad de México.
0 Shares
0
0
0
0

Ciudad de México, mayo de 2025 — Durante su participación en la Cumbre de Comercio México–Norteamérica “Más allá del T-MEC”, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard Casaubon, estimó que la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) iniciará en el segundo semestre del año, una vez que concluya el periodo de negociaciones internas anunciado por el gobierno estadounidense.

“Estamos estimando que inicie después de los próximos tres meses que anuncia el gobierno de Estados Unidos, que va a estar concentrado en la negociación del sistema que describo. Y ahí seguramente vamos a llegar a esa revisión del tratado y de las ideas del presidente Trump sobre esto”, expresó Ebrard.

Durante la cumbre organizada por Coparmex, el secretario consideró que este calendario podría ser favorable para México, ya que permitiría tener mayor claridad sobre el rumbo de la política comercial estadounidense hacia otras regiones del mundo, lo cual contribuiría a definir una postura estratégica para el país frente a los ajustes al tratado.

Un cambio de sistema: del libre comercio al proteccionismo

En un contexto convulso marcado por la guerra comercial impulsada por Donald Trump, Ebrard delineó un enfoque estratégico para la economía mexicana: menos nostalgia y más adaptación.

Ebrard analizó que el escenario económico internacional ha dejado de responder a las viejas reglas del juego. La lógica del libre comercio basada en ventajas comparativas —propia del consenso de Washington de los años 90— ha sido desplazada por un sistema proteccionista donde imperan las desventajas comparativas. Es decir, el acceso a los mercados ya no se rige tanto por quién produce mejor y más barato, sino por quién puede absorber los costos impuestos por las nuevas tarifas.

“Estamos en transición de un sistema a otro”, afirmó el secretario. “Hoy no se trata de quién es el más competitivo, sino de cuánto te cuesta entrar al mercado”.

En este nuevo mapa geoeconómico, donde la rivalidad entre China y Estados Unidos define el pulso del sistema global, Ebrard urgió a mirar más allá de los esquemas del pasado y preguntarse: ¿qué oportunidades emergen para México en este escenario cambiante?

Revisión del T-MEC: la gran discusión

Una de las declaraciones más contundentes de Ebrard fue el anuncio del inicio de la revisión del T-MEC, el acuerdo comercial firmado entre México, Estados Unidos y Canadá. En palabras del secretario, este proceso se da en un contexto de redefinición global, y representa una oportunidad para que México fortalezca su posición en la región.

«Tenemos que buscar que las condiciones de México sean más favorables que las de los demás con los que competimos», subrayó. Esta revisión, más que un trámite técnico, es vista por Ebrard como una estrategia de defensa activa ante un entorno en el que “todo el mundo está pagando tarifas globales”, sobre todo en sectores como el acero, el aluminio y la industria automotriz.

Adaptarse en medio de la tormenta: mantener el vuelo y cambiar los motores

Metáfora mediante, Ebrard comparó la situación actual con la de un avión en vuelo al que hay que cambiarle la turbina sin aterrizar. “No podemos bajar”, dijo, enfatizando que México debe gestionar la transición sin dejar de ser competitivo ni perder altura en su crecimiento económico.

Rechazando lo que llamó una “reacción nostálgica” —aquella que idealiza el pasado sin enfrentar los retos del presente—, el secretario abogó por una actitud proactiva y visionaria. Según él, la clave está en identificar las nuevas reglas del juego antes que los demás y preparar al país para aprovecharlas.

La pregunta crítica: México ante los aranceles de Trump

Al ser consultado sobre el estado de la relación económica con Estados Unidos y el impacto de los aranceles impulsados por Trump, Ebrard no eludió el diagnóstico: México, como muchos otros países, ha sido afectado por medidas unilaterales que redefinen la competencia.

“Todos los países estamos pagando tarifas globales”, sentenció. Incluso aquellos que creen haber negociado excepciones, como el Reino Unido, siguen sujetos a condiciones inciertas, como la nacionalización del acero. Todos los países estamos pagando tarifas de acero, aluminio e industria automotriz. «Alguien me dirá, ‘no, no es cierto porque los ingleses ya no lo van a pagar’. No, sí, lo siguen pagando hasta que no nacionalicen su industria de acero, es lo que dice el acuerdo», enfatizó.

En ese escenario, Ebrard dejó claro que la tarea no es resignarse, sino reposicionar a México como un jugador ágil y resiliente. Asimismo aclaró que, a diferencia de los demás países en donde Trump impuso otro tipo de tarifas como las llamadas «recíprocas», México no se encuentra dentro del mismo grupo.  «Nosotros no tenemos tarifas recíprocas. Estados Unidos tiene 14 tratados de libre comercio. Entonces el único tratado de libre comercio que se sigue siendo efectivo en su mayor parte, es el tratado que tenemos con Estados Unidos y Canadá»