Rodrigo A. Rosales
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) publicó este jueves los resultados del Producto Interno Bruto (PIB) de México en el primer trimestre del año y la inflación anual de la primera quincena de mayo.
Por su parte, la economía de México, medida a través del PIB, aumentó 0.57% a tasa anual, en serie ajustada por estacionalidad, durante los primeros tres meses del presente año.
Este resultado, además de revisarse a la baja (0.62% en la estimación oportuna), significó que la actividad económica del país hiló dos trimestres con variaciones anuales por debajo de 1%.
Los más y los menos
Por sectores del PIB, los mayores incrementos anuales se observaron en servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de remediación (13.50%) y servicios profesionales, científicos y técnicos (12.78%).
Mientras las caídas más pronunciadas fueron en minería (-9.35%) y comercio al por mayor (-4.82%); sin embargo, una de las principales preocupaciones fue la baja de 1.64% en la industria de la construcción, cuya reactivación provendría de los proyectos de infraestructura del Plan México del gobierno de Claudia Sheinbaum.
“En la sesión overnight, el tipo de cambio dólar-peso mostró volatilidad alcista y ahora cotiza en 19.42 pesos, lo que implica una depreciación del peso en -0.24% respecto al cierre previo (…) el peso es afectado por las lecturas económicas en México, puntualmente un menor PIB del primer trimestre en términos anuales”, señala Monex.
Inflación sale del objetivo de Banxico
En tanto, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) creció 4.22% anual en la primera mitad de mayo de 2025, con lo cual rompió una racha de nueve quincenas dentro del objetivo de Banco de México, de 3% +/- un punto porcentual.
Además, es el mayor nivel de los precios al consumidor en los últimos cinco meses. Es decir, ya no se cumple el objetivo prioritario del banco central, que es procurar la estabilidad del poder adquisitivo de la moneda nacional con el apoyo de su política monetaria.
Este nivel provino principalmente de la aceleración en la inflación no subyacente, que excluye los precios volátiles y en la que Banxico centra sus decisiones de política monetaria, de 3.97%, siendo el mayor incremento del indicador en 17 quincenas.
También influyó la inflación de agropecuarios, cuya particularidad es la volatilidad, pues la tasa de 5.79% anual en la primera mitad de mayo fue la más elevada en los últimos cinco meses.
Prevalecen riesgos
Para los analistas de Ve por Más (BX+), el crecimiento interanual en INPC cerrará el año ligeramente debajo de los niveles actuales, aunque reconocen que prevalecen riesgos al alza y una importante incertidumbre sobre el panorama.
“En principio, el bajo crecimiento económico este año ejercerá presión a la baja sobre los precios. Esto debería ser más evidente en el rubro de los servicios, mas estimamos que éstos mantengan una variación superior a su promedio histórico derivado del incremento acumulado en los últimos años de los costos laborales, que no han sido acompañadas por un aumento en la productividad laboral”, ahondan los expertos.
Añaden que no pueden descartarse nuevos choques en el índice no subyacente a raíz de las tensiones geopolíticas y condiciones climáticas adversas, agregando que las políticas comerciales proteccionistas en Estados Unidos representan – en el mejor de los casos – un foco adicional de incertidumbre.