Por Rodrigo A. Rosales
Las barreras arancelarias impuestas por Estados Unidos comienzan a manifestar un deterioro del comercio exterior de México, principalmente en las exportaciones de la industria automotriz.
Según datos desestacionalizados del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la balanza comercial mexicana registró un superávit de 83 millones de dólares durante abril pasado.
Este monto significó hilar cuatro meses con saldos positivos. Dicho superávit fue producto de la diferencia entre 53,480 millones de dólares en exportaciones y 53,397 millones en importaciones.
En el primer caso se dio una contracción mensual de 0.86%, tras tres alzas consecutivas, mientras las compras al exterior crecieron 1.24%, siendo el segundo aumento seguido.
Industria automotriz, a la baja
Dentro de las exportaciones de México, destaca que las ventas al exterior automotrices, que concentraron 29% del total, disminuyeron 4.65% en abril de este año, el peor resultado en los últimos ocho meses.
“Al primer cuatrimestre del 2025, los datos de la balanza comercial muestran mayores presiones en el rubro de exportaciones, particularmente en las del sector automotriz (…) las barreras arancelarias impuestas por Estados Unidos empiezan a reflejar un deterioro de los envíos al exterior, particularmente con nuestro principal socio comercial, quien mantiene una cuota de participación del 26.16% en las exportaciones automotrices”, señala Monex.
En este sentido, el balance de riesgo se mantiene sesgado a la baja, ante el volátil entorno comercial y la incertidumbre por el lado de la confianza empresarial. Hacia adelante, los analistas prevén un sentimiento de cautela, por lo que será clave una mayor consolidación de acuerdos bilaterales y con los socios del T-MEC, con el fin de atenuar las repercusiones de las medidas arancelarias.
Claroscuros
Para los especialistas de Banorte, la balanza comercial se dio en un contexto de la confirmación de que México quedó fuera de los aranceles recíprocos de Estados Unidos (con las tarifas asociadas a temas de seguridad y migración prevaleciendo), una ligera apreciación de la moneda local (promedio de 20.01 pesos por dólar) y una caída en el precio del petróleo (media de 60.26 dólares por barril de la mezcla mexicana).
“Consideramos que en los próximos meses prevalecerán los ajustes, especialmente en la exportación de productos manufactureros. Esto se observó en la significativa acumulación previa de inventarios, con un periodo de ‘relativa calma’ en mayo conforme los actores económicos siguen adaptándose a los nuevos aranceles, mayores tiempos de espera y avances en negociaciones puntuales”, apuntan los expertos del grupo financiero.
Sobre este último punto, identifican varios factores relevantes para la posición competitiva de México en comparación con otros países, como el anuncio sobre una reducción de la tasa arancelaria promedio para los autos (de 25 a 15%), las negociaciones de Estados Unidos con otros países y la revisión del T-MEC que podría darse en la segunda mitad del 2025.