Tasa de desempleo mar 25

Mercado laboral de México, en contraposiciones

Durante marzo pasado, el desempleo en el país siguió en niveles mínimos, pero la informalidad y la subocupación aumentaron.
0 Shares
0
0
0
0

Por Rodrigo A. Rosales

El mercado laboral de México mostró contraposiciones durante marzo del presente año. Por un lado, el desempleo disminuyó y siguió en niveles bajos, mientras la informalidad y la subocupación aumentaron.

La tasa de desocupación en el país se ubicó en 2.62% de la población económicamente activa (PEA) en el último mes del primer trimestre de 2025, según cifras desestacionalizadas del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Este porcentaje representó una caída anual de 0.06 puntos porcentuales, así como alargar la racha a 29 meses por debajo de 3%, nivel que se considera por la teoría económica como “pleno empleo”.

Informalidad no cede

Sin embargo, la tasa de informalidad laboral incrementó en el periodo de referencia, pues pasó de 54.33% de la población ocupada del país en marzo de 2024 a 54.43% en igual mes de este año.

Dicho aumento manifestó que si bien el desempleo en el país descendió, éste se refugió en el sector informal, el cual se refiere a la suma, sin duplicar, de los ocupados que son laboralmente vulnerables por la naturaleza de la unidad económica para la que trabajan, más aquellas personas cuyo vínculo o dependencia laboral no se reconoce por su fuente de trabajo.

“Así, en esta tasa se incluyen —además del componente que labora en micronegocios no registrados o sector informal— otras modalidades análogas, como las y los ocupados por cuenta propia en la agricultura de subsistencia, así como a quienes laboran sin la protección de la seguridad social y cuyos servicios los utilizan las unidades económicas registradas”, detalla el INEGI.

Mayor disponibilidad de trabajar

En tanto, la tasa de subocupación en todo el territorio mexicano también registró una tendencia ascendente durante el último mes del primer trimestre del presente año.

Durante abril de 2025, este indicador se posicionó en 7.23% de la población ocupada en el país, en cifras ajustadas por estacionalidad, contra el resultado de 7.11% un año antes.

De acuerdo con el INEGI, esta tasa mide el porcentaje de la población ocupada que tiene la necesidad y disponibilidad de ofertar más tiempo de trabajo de lo que su ocupación actual le permite.