PIB Banxico IT 25

Pronósticos de crecimiento económico de México, a la baja

Banxico prevé que el PIB nacional crezca 0.1% durante 2025, frente a la estimación previa de 0.6%; el intervalo se actualiza a uno de entre -0.5 y 0.7%.
0 Shares
0
0
0
0

Por Rodrigo A. Rosales

La debilidad de la economía de México al inicio de año, más los retos que emanan de la política comercial en Estados Unidos, impactaron los pronósticos de crecimiento a la baja.

De acuerdo con el Informe trimestral de Banco de México (Banxico), del periodo enero-marzo de 2025, se prevé que el Producto Interno Bruto (PIB) de México exhiba una tasa de variación de 0.1% durante este año.

Dicha expectativa se compara con la de 0.6% del informe previo del banco central del país. En tanto, el intervalo para la variación esperada del PIB en 2025 se actualiza a uno de entre -0.5 y 0.7%.

Es decir, aún existe la posibilidad de que la economía mexicana se contraiga en este año. Para 2026, la expectativa puntual de crecimiento del PIB es de 0.9%, lo que representa una revisión a la baja respecto del pronóstico previo de 1.8%. El intervalo para la variación del PIB para ese año se modifica a uno de entre 0.1 y 1.7%.

“Se prevé que la actividad económica nacional presente atonía en el horizonte de pronóstico. A la debilidad que ha venido mostrando se suman los significativos retos para la economía global del cambio de política comercial en Estados Unidos”, detalla Banxico en su informe.

Política arancelaria

Desde el inicio de 2025, la Unión Americana ha impuesto aranceles de diversa magnitud a la mayoría de sus importaciones y persiste la posibilidad de que entren en vigor medidas adicionales, situación que genera incertidumbre por los efectos que estas acciones podrían tener sobre la demanda externa de México.

Para Banxico, por el momento, se incorpora un efecto acotado, considerando la resiliencia que han mostrado las exportaciones mexicanas según la información disponible más reciente, el trato preferencial que mantienen aquellas realizadas bajo el marco del T-MEC y en espera de mayor información sobre los mecanismos de ajuste de las empresas exportadoras nacionales.

“Sin embargo, se anticipa que la imposición generalizada de aranceles por parte de Estados Unidos a sus importaciones merme el desempeño de su economía y que ello, a su vez, derive en una menor demanda externa para México. Las previsiones presentadas consideran este efecto al incorporar el reciente deterioro en las expectativas de variación para el PIB y la producción industrial de Estados Unidos”, explica la institución encargada de la política monetaria del país.

Debilidad en consumo e inversión

La debilidad del consumo y la inversión en los primeros meses del año, según el informe de Banxico, sugiere un menor crecimiento de la demanda interna a lo largo del horizonte de pronóstico al previsto anteriormente.

La inversión, en especial, continúa afectada por el entorno de alta incertidumbre. Además, se revisa a la baja la expectativa de la plataforma de producción petrolera, considerando su comportamiento reciente.

Se sigue esperando que la consolidación fiscal limite la contribución del gasto público a la actividad en 2025, si bien su consecución propiciaría un mayor crecimiento en el mediano plazo.