Informalidad laboral abril 25
Fotoarte: Angelo Mendieta

¿Mercado laboral saludable? Informalidad, talón de Aquiles en México

Durante abril pasado, la tasa de informalidad laboral llegó a 54.63% de la población ocupada, siendo el mayor nivel en los últimos 17 meses.
0 Shares
0
0
0
0

Por Rodrigo A. Rosales

Durante abril pasado, los mercados celebraron que la tasa de desocupación (2.59%) logró alargar su racha de 30 meses por debajo de 3%, una tasa que manifiesta, en teoría, un entorno de pleno empleo.

Pero lo anterior, ¿significa que México cuenta con un mercado laboral saludable? El mayor problema del sector de trabajo en el país es la informalidad, pues más de la mitad de la población ocupada se encuentra en esta situación.

Según cifras desestacionalizadas del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la tasa de informalidad laboral llegó a 54.63% de la población ocupada en el cuarto mes de 2025.

Este resultado significó el mayor nivel en los últimos 17 meses, manifestando que si bien hay menos desempleo en el territorio mexicano, los ocupados se están empleando en la informalidad.

“Una falla estructural del mercado laboral mexicano es la alta informalidad laboral (…) contempla a aquellos trabajadores cuyo empleo no les proporciona un vínculo laboral reconocido ni les garantiza el cumplimiento de sus derechos laborales, los cuales incluyen el acceso a una pensión para la vejez, acceso a servicios de salud, el cumplimiento de una jornada laboral, liquidación y vacaciones por ley, entre otras prestaciones”, explica México, ¿cómo vamos?

Sin vínculo reconocido

Los trabajadores con una ocupación informal pueden estar empleados en negocios informales, no registrados ante las autoridades, o en negocios formales que, no obstante, no les proporcionan un vínculo laboral reconocido ante la ley.

De acuerdo con México, ¿cómo vamos?, el ingreso promedio de un empleo formal es casi el doble que el de un empleo informal, por lo que no sorprende que una menor informalidad laboral está asociada con una menor pobreza laboral en los hogares.

Además de implicar menores ingresos, agrega que la informalidad está estrechamente relacionada con los niveles de pobreza laboral en cada región. Estados como Chiapas, Oaxaca y Guerrero no solo presentan algunos de los niveles más altos de pobreza laboral del país, sino también las mayores proporciones de trabajadoras y trabajadores en la informalidad.

Menor dinamismo

En términos generales, se observa una lectura mixta sobre el estado que presenta el mercado laboral del país, en la cual se observa una baja tasa de desempleo y un menor dinamismo en la población ocupada.

“De manera relacionada, en esta semana se reportaron las cifras al primer trimestre de ocupación y empleo, las cuales confirman una notoria desaceleración en el mercado laboral del país, como reflejo de la debilidad en los sectores de las industrias manufactureras, la construcción, el gobierno, servicios diversos y la agricultura”, indica Monex.

Los analistas del grupo financiero detallan que el empleo formal afiliado al IMSS continuó con la marcada atonía observada desde el cierre de 2024. De tal forma, en su primer informe trimestral, Banco de México revisó a la baja su expectativa de puestos afiliados al IMSS para 2025.

Hacia adelante, mantienen las señales de cautela para el indicador de empleo, ante una esperada desaceleración económica en el segundo y tercer trimestre del año, por lo que no descartan presiones adicionales para los meses próximos.

También puedes leer: